martes, 5 de febrero de 2013

136 comentarios:

Anónimo dijo...

IKDTE. ESTEBAN GORDON
LXIV PROMOCION
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AÉREAS

Desde los inicios de la aviación se ha buscado reducir el riesgo de los accidentes aéreos, los cuales han sido causados y provocados por factores humanos, materiales, ambientales, etc. Observando la naturaleza de los accidentes se han creado leyes y reglamentos, así como entidades y organismos que supervisen y controlen los estándares de seguridad tanto en tierra y aire, antes, durante y después de un vuelo.
Uno de los aspectos importantes de la seguridad es tratar de garantizar que, en caso de accidente, los ocupantes tengan una máxima posibilidad de sobrevivir, a pesar de conocer que En relación con la distancia recorrida, las probabilidades de que se produzca un accidente es sólo la décima parte de las formas más seguras de transporte terrestre y en cuanto a las horas de viaje no tiene comparación. Las muertes por accidentes aéreos en todo el mundo son sólo la tercera parte de los fallecidos en las carreteras de Gran Bretaña.
Antes de iniciar el vuelo, las tripulaciones de tierra y de vuelo comprueban el avión, se realiza una amplia revisión de todos sus sistemas y procesos del vuelo, lo cual reduce el riesgo de accidentes,
En si la importancia de la seguridad de las operaciones aéreas debe y es muy alta puesto que los medios materiales, económicos y sobre todo humanos son muy importantes y de gran valor incluso son irreparables e irreversibles.
Dentro de seguridad se toma en cuenta los campos de: pasajeros , tripulación de cabina, ingeniero de vuelo, maletas y equipaje, seguridad aeroportuaria ; en si la seguridad para un vuelo abarca desde un simple tornillo visto de una manera pero que puede ser muy perjudicial dentro del sistema mecánico del avión así como también una piedrecilla en la pista al despegar. La manera de actuar de cada usuario debe ser responsable y conciente puesto que las normas y reglamentos que rige cada vuelo deben ser respetadas, por ejemplo cuando se pide que apague su celular no todos los usuarios lo hacen y esto expone a un gran peligro a todos los tripulantes de la aeronave.
Es necesario concientizar a toda nuestra población, educándola y culturizándola más en el campo aeronáutico que a pesar de haber tenido grandes avances tecnológicos tiene un alto riesgo de accidente catastrófico.

Anónimo dijo...

kdte. Abarca Karla
LXIV PROMOCION
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS
La seguridad en las operaciones aéreas son las series de precauciones que se tiene para garantizar la seguridad de los pasajeros y la carga durante el vuelo la cual tiene que encontrarse libre de peligros, prevención de errores, cumplimiento de los reglamentos ya que es importante y vital para todas las fuerzas militares y supone una de las mayores contribuciones del poder aéreo, el control y la coordinación del espacio aéreo.
En la seguridad de la operaciones aéreas tanto como lo operadores, los constructores de aviones, las autoridades y nosotros como pasajeros jugamos un rol importante en la seguridad ya que mientras nos encontramos en vuelo debemos cooperar por nuestra propia seguridad la cual debemos escuchar, observar las instrucciones de seguridad a bordo, mantenernos con el cinturón de seguridad ya que esto evitara que los danos sean menores y poder conocer cada una de las medidas tomadas por el personal para lograr un vuelo seguro siendo eficaces en sus procedimientos de revisión incorporando un talento humano confiable y los medios tecnológicos necesarios para su continuo desarrollo y con esto evitar la pérdida de la imagen, factores económicos y posibles sanciones legales.
Algunas de las causas que se pueden ocasionar al no tener la debida seguridad en las operaciones aéreas son el propio error humano por circunstancias que se escapan de control, la avería de la aeronave, choque contra un ave ya que se lo realiza en las pistas y áreas antes de que aterrice y despegue la aeronave pudiendo evitar que las turbinas u otras partes de esta, caída de un rayo etc., pero también tenemos fases peligrosas del vuelo ya que son las que se encuentran cerca de la tierra como el despegue, el ascenso y el aterrizaje de las aeronaves ya que no siempre están libre de obstáculos o cuando hay varios números de operaciones de aterrizaje y despegues en los aeropuertos es de la aeronave sea impactada por estas.
También podemos ver que la seguridad en las operaciones se enfrentan a un difícil ejercicio de equilibrio entre la obtención de lo mejor en tecnología que se pude ofrecer y su capacidad presupuestaria la cual se han establecido códigos de práctica que se actualizan de forma continua para reflejar los adelantos tecnológicos y la experiencia.
La seguridad en sí ha sido lograda por la gestión en su propia seguridad ya que ha adoptado procedimientos de un trabajo seguro y eficaz asociados con un comportamiento disciplinado pudiendo reducir al mínimo los accidentes e incidentes graves, con un liderazgo efectivo obteniendo como resultados empleados con capacidad de desarrollar una actitud correcta y responsable.



Anónimo dijo...

SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE
KDTE. TEC. AVC. GUALOTO PAOLA
PROMOCION LXIV
03/ 06/ 2013
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES AÉREAS
La Seguridad Aérea y Terrestre es de suma importancia para las operaciones aéreas en el sentido humano porque este actúa en la fase de prevención y control de riesgos de los trabajos que se dan en las operaciones, ejecutando leyes y parámetros que se deben establecer para evitar que los accidentes además de que la seguridad también se encuentra presente en fase de ejecución es decir cuando ocurren los riesgos y los accidentes actuando de una manera oportuna y profesional.
Para mi la seguridad aérea juega un papel importantísimo en las operaciones aéreas porque esta intenta proteger al personal humano de la aeronave identificando comportamientos y situaciones de riesgo y calificando los posibles efectos de la misma en el ambiente laboral y desempeño individual y empresarial evitando de que se repitan nuevamente.
Con la ayuda de la seguridad aérea y terrestre nosotros podemos desarrollar nuevos proyectos y programas que nos pueden ayudar a simular situaciones de peligro que pueden ocurrir en la vida real y mediante estos tomar las acciones pertinentes para que cuando acurra casos parecidos se tanga una noción mínima de los posibles resultados y consecuencias que ocurrirían gracias a la seguridad aérea se puede evitar los accidentes aéreos y salvaguardar la vida del personal e inclusive se podrá rescatar el material del avión.

Anónimo dijo...

KDTE. CARVAJAL MEJIA NELSON
LXIV PROMOCION
TEMA: IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS

El establecer ciertos parámetros y normas de seguridad principalmente durante un vuelo, es de gran importancia ya que nos ayuda a prevenir posibles accidentes que se puedan ocasionar, pueden ser producidos por varios factores entre ellos el factor humano, ambiental, y material.
El factor más importante es el humano ya que depende en un porcentaje alto del factor humano, es decir que cada pasajero entienda y realice cada norma de seguridad como se establece en una aeronave, el que hacer en caso de una emergencia, el conocer las rutas de evacuación y puertas de emergencia, que hacer en caso de despresurización del avión, el mantener abrochado el cinturón de seguridad alrededor de nuestra cintura, son pequeños detalles que marcaran la diferencia cuando una emergencia se produzca reduciendo el riesgo de resultados fatales si así fuera el caso.
El medio de transporte más seguro requiere de una serie de procedimiento y métodos de seguridad que prevenir accidentes, detrás de cada vuelo un equipo contingente trabaja arduamente para que un avión decole y aterrice garantizando un viaje cien por ciento seguro. Pero para ello cada individuo debe estar muy consciente del trabajo que realiza y no cometer errores antes durante y después de cada operación aérea.

Unknown dijo...

KDTE. CARRIÓN VALVERDE DANNY
LXIV PROMOCIÓN

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AÉREAS
Es la serie de precauciones que se toman para garantizar la seguridad de los pasajeros y la carga durante el vuelo. En relación con la distancia recorrida, las probabilidades de que se produzca un accidente es sólo la décima parte de las formas más seguras de transporte terrestre y en cuanto a las horas de viaje no tiene comparación.
Al establecer las normas de seguridad lo que se pretende es prevenir un accidente aéreo y por consecuente la pérdida de vidas humanas o catástrofes de mayor magnitud. Por eso al momento de una emergencia el pasajero debe estar consciente de:
 Puertas de emergencia
 Toboganes de salida
 Descompresión rápida
 Elementos de flotación
 Lugares que faciliten la evacuación del avión
El pasajero juega un rol importante en la seguridad durante el vuelo cooperando para mantener su propia seguridad, para lo cual es imprescindible:

 Escuchar y observar las instrucciones de seguridad a bordo.
 Mantener su cinturón de seguridad abrochado durante todo el vuelo.
 Acatar las restricciones para el equipaje de mano.
 Vestir de forma adecuada, cómoda y segura.
 Mantener un estado relajado, pero atento a las condiciones de vuelo.

Para esto es necesario concienciar a los pasajeros sobre los posibles accidentes que pueden ocurrir si no se siguen correctamente las normas de seguridad establecidas en cada aeronave, de esa forma su vuelo será tranquilo y seguro.

Anónimo dijo...

KDTE: PACHACAMA CARDENAS WALTER LEONARDO
CURSO: LXIV

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES AÉREAS


ES DE MUCHA IMPORTANCIA LA SEGURIDAD AÉREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES QUE REALIZA LA FAE POR EL SIMPLE HECHO DE QUE EN ELLA EXISTE PERSONAL HUMANO Y EL OBJETIVO PRIMORDIAL ES EL DE PROTEGER LAS VIDAS HUMANAS Y REDUCIR LAS PROBABILIDADES DE ACCIDENTES O EN EL CASO DE QUE EXISTIERE UNO LOS OCUPANTES TENGAN UNA GRAN PROBABILIDAD DE SOBREVIVIR, OTROS ASPECTOS IMPORTANTES TAMBIÉN SON LAS DE TENER NORMAS DE SEGURIDAD Y FOMENTARA A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN PARTICIPANDO DE LAS MISMAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE ESTAS EN CREAR UN AMBIENTE DE SEGURIDAD DONDE EXISTA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LAS TAREAS DE DETECCIÓN Y IDENTIFICACIÓN DE CUALQUIER SITUACIÓN DE PELIGRO QUE PUDIERA OCASIONAR UN ACCIDENTE YA QUE ESTO ES CONSIDERADO COMO UNA DEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN Y ESTO IMPLICARÍA UNA SERIE DE NEGATIVAS O EN NUESTRO CASO UNA MALA IMAGEN DE LA FAE POR TODO ESTO SE DEBERÍA CONSIDERAR COMO UNA PARTE IMPORTANTE AL MOMENTO DE PLANIFICAR Y EJECUTAR CUALQUIER OPERACIÓN AÉREA SIN LA RESTRICCIÓN DE ACTIVIDADES MAS BIEN HACERLAS ESTIMULANDO EL DESARROLLO DE SEGURIDAD EN ESTAS Y LO FÁCIL QUE SE PUEDE HACERLAS UNA VEZ QUE SE CONVIERTEN EN COSTUMBRES. ES DE MUCHA IMPORTANCIA TAMBIÉN POR EL HECHO DE QUE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN HOY DIA TENDRÁN SUS FRUTOS EN UN FUTURO CONTANDO CON UNA INSTITUCIÓN DE CALIDAD Y CON LA GRATIFICACIÓN DEL DEBER CUMPLIDO AL PODER VER UNA AERONAVE QUE LLEGUE A SU DESTINO Y JUSTO A TIEMPO CON TODOS SUS PASAJEROS YA QUE EN UNA AERONAVE NO SOLO VA EL PILOTO O EL TRIPULANTE SI NO VA TODA UN A FAMILIA QUE ESPERA A SU SER QUERIDO EN CASA POR TODO ESTO Y MAS ES QUE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE SON DE VITAL IMPORTANCIA EN LA SOPERACIONES AEREAS
KDTE: PACHACAMA CARDENAS WALTER LEONARDO
CURSO: LXIV

Anónimo dijo...

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES AÉREAS
KDTE: PACHACAMA CARDENAS WALTER LEONARDO
CURSO: LXIV
ES DE MUCHA IMPORTANCIA LA SEGURIDAD AÉREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES QUE REALIZA LA FAE POR EL SIMPLE HECHO DE QUE EN ELLA EXISTE PERSONAL HUMANO Y EL OBJETIVO PRIMORDIAL ES EL DE PROTEGER LAS VIDAS HUMANAS Y REDUCIR LAS PROBABILIDADES DE ACCIDENTES O EN EL CASO DE QUE EXISTIERE UNO LOS OCUPANTES TENGAN UNA GRAN PROBABILIDAD DE SOBREVIVIR, OTROS ASPECTOS IMPORTANTES TAMBIÉN SON LAS DE TENER NORMAS DE SEGURIDAD Y FOMENTARA A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN PARTICIPANDO DE LAS MISMAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE ESTAS EN CREAR UN AMBIENTE DE SEGURIDAD DONDE EXISTA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LAS TAREAS DE DETECCIÓN Y IDENTIFICACIÓN DE CUALQUIER SITUACIÓN DE PELIGRO QUE PUDIERA OCASIONAR UN ACCIDENTE YA QUE ESTO ES CONSIDERADO COMO UNA DEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN Y ESTO IMPLICARÍA UNA SERIE DE NEGATIVAS O EN NUESTRO CASO UNA MALA IMAGEN DE LA FAE POR TODO ESTO SE DEBERÍA CONSIDERAR COMO UNA PARTE IMPORTANTE AL MOMENTO DE PLANIFICAR Y EJECUTAR CUALQUIER OPERACIÓN AÉREA SIN LA RESTRICCIÓN DE ACTIVIDADES MAS BIEN HACERLAS ESTIMULANDO EL DESARROLLO DE SEGURIDAD EN ESTAS Y LO FÁCIL QUE SE PUEDE HACERLAS UNA VEZ QUE SE CONVIERTEN EN COSTUMBRES. ES DE MUCHA IMPORTANCIA TAMBIÉN POR EL HECHO DE QUE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN HOY DIA TENDRÁN SUS FRUTOS EN UN FUTURO CONTANDO CON UNA INSTITUCIÓN DE CALIDAD Y CON LA GRATIFICACIÓN DEL DEBER CUMPLIDO AL PODER VER UNA AERONAVE QUE LLEGUE A SU DESTINO Y JUSTO A TIEMPO CON TODOS SUS PASAJEROS YA QUE EN UNA AERONAVE NO SOLO VA EL PILOTO O EL TRIPULANTE SI NO VA TODA UN A FAMILIA QUE ESPERA A SU SER QUERIDO EN CASA POR TODO ESTO Y MAS ES QUE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE SON DE VITAL IMPORTANCIA EN LA SOPERACIONES AEREAS
KDTE: PACHACAMA CARDENAS WALTER LEONARDO
CURSO: LXIV

Anónimo dijo...

Kdte.Tec.Avc.Ramón Márquez Leopoldo
LXIV Promocion
Importancia de la Seguridad Aérea y Terrestre en las operaciones Aéreas.
Los despegues son opcionales, los aterrizajes son mandatarios; nunca deje que un avión lo lleve a un lugar donde su cerebro no haya ido cinco minutos antes.
En la actualidad estamos viviendo un siglo que permite darnos cuenta que un buen aterrizaje es aquel del cual uno puede salir caminando, pero muy pocos conocen que un gran aterrizaje, es aquel que nos permite usar el avión nuevamente.
Es por ello que el SAT (seguridad aérea y terrestre) tiene el privilegio de ayudar y brindar apoyo en cuanto a reducir las probabilidades de accidentes catastróficos a un nivel aceptable, estableciendo normas adecuadas de seguridad que conlleven al mejoramiento y sobre todo en condiciones efectivas a la zona de tierra tras su ruta por el espacio aéreo.
Luego de muchas experiencias y falencias en cuanto al vuelo se ha procedido establecer códigos de prácticas, requisitos de aeronavegabilidad los cuales se actualizan de forma continua, de tal forma que se vaya reflejando los avances tecnológicos, y una de las principales actitudes que se debe tener al momento de las operaciones aéreas como lo es la muestra de confianza y experiencia que distingue a una persona preparada en cuanto a su vocación de pilotaje.
Esto trae consigo una presta atención a aspectos concretos así como cuestiones globales debido que en estos momentos se trabaja por la coherencia internacional; ya que los aviones son muy complicados y pueden surgir un sinnúmero de problemas de seguridad ya sea en cuanto a la estructura o en sus numerosos sistemas digitales antes, durante y después del vuelo. Por ello debemos tomar en cuenta todos los materiales, personal y demás herramientas que se cuenta para de esta forma garantizar la integridad de cada una de las personas que brinda confianza a este medio de tal forma que el elevado control de calidad básico se vea reflejado al momento de emplearlos siendo responsable del prestigio de cada una de las personas y defensores del espacio aéreo al cual nos honramos en pertenecer.
Finalmente debemos tomar en cuenta que la seguridad, no debe ser desconocida sino más bien instruida y puesta en práctica por parte del piloto y de la persona que autoriza maniobrar desde tierra; ya que estas serán las encargadas que cada una de las aeronaves puedan realizar sus operación sin ninguna dificultad teniendo como éxito el poder salvaguardar la vida de muchas personas y sobre todo del espacio aéreo ecuatoriano.

Anónimo dijo...

KDTE. TEC.AVC. YAGUAL GUTIERREZ CARLOS
PROMOCION LXIV

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREA
Es la serie de precauciones que son tomadas para mantener la seguridad de los pasajeros y las cargas durante el vuelo. Los vuelos comerciales en la actualidad son un medio de transporte mas segura en relación con la distancia que recorre, las probabilidades de que se produzca un accidente es la decima parte de la forma mas segura del transporte terrestre.
La seguridad no solo en operaciones aéreas sino en todos los ámbitos debe de ser lo mas importante para salvaguardar las vidas de las personas que se encuentre en el lugar y también para cuidar los vienes materiales.
La seguridad en las operaciones aéreas las realizamos por medio de campanas, conciencia del personal, y prevención de todas las restricciones que debemos de cumplir para que todas las operaciones aéreas no tengan ningún contratiempo a la hora de sus vuelos

Unknown dijo...

KDTE. ANDRADE JOHN
IMPORTANCIAS DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS


Para que una misión de vuelo se cumpla a cabalidad es importante prever la seguridad en las operaciones.
Debido a que los accidentes no solo se pueden presentar en el aire es indispensable prevenir y analizar cada posible accidente y así estar listo para solventar cualquier emergencia.
Como en toda actividad el talento humano es uno de los puntos mas importantes que tenemos pero al mismo tiempo son los mas propensos a fallar y es por eso que la capacitación del personal es indispensable para cumplir con las normas de seguridad y prevenir accidentes, otro punto importante son los materiales y el estado en el que estos se encuentren pues si contamos con el personal capacitado pero los materiales se encuentran en mal estado o deteriorados no servirán de nada
Claramente nos podemos dar cuenta que los dos puntos tratados son complementarios, la seguridad en las operaciones aéreas es un asunto muy delicado pues el mínimo error nos puede llevar a fatales accidentes, recordemos que en las operaciones aéreas los accidentes aumentan su nivel de peligro y son mas catastróficos, tanto en sentido humano como monetario
La importancia de la preparación que reciba el personal debe ser de el mas alto nivel pues en la realización de los actos en los que se van a desempeñar dependerán vidas humanas, y el cumplimiento de una misión. Los pilotos dependerán de los técnicos, pues tendrán plena confianza en la realización de su trabajo.
En todos los repartos las medidas de seguridad deben ser las mas altas pues los militares nos manejamos con exactitud y haciendo todo con excelencia eso garantiza y amplia la confianza entre todos los elementos que forman parte de un escuadrón.


Unknown dijo...

KDTE. ANDRADE JOHN
IMPORTANCIAS DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS


Para que una misión de vuelo se cumpla a cabalidad es importante prever la seguridad en las operaciones.
Debido a que los accidentes no solo se pueden presentar en el aire es indispensable prevenir y analizar cada posible accidente y así estar listo para solventar cualquier emergencia.
Como en toda actividad el talento humano es uno de los puntos mas importantes que tenemos pero al mismo tiempo son los mas propensos a fallar y es por eso que la capacitación del personal es indispensable para cumplir con las normas de seguridad y prevenir accidentes, otro punto importante son los materiales y el estado en el que estos se encuentren pues si contamos con el personal capacitado pero los materiales se encuentran en mal estado o deteriorados no servirán de nada
Claramente nos podemos dar cuenta que los dos puntos tratados son complementarios, la seguridad en las operaciones aéreas es un asunto muy delicado pues el mínimo error nos puede llevar a fatales accidentes, recordemos que en las operaciones aéreas los accidentes aumentan su nivel de peligro y son mas catastróficos, tanto en sentido humano como monetario
La importancia de la preparación que reciba el personal debe ser de el mas alto nivel pues en la realización de los actos en los que se van a desempeñar dependerán vidas humanas, y el cumplimiento de una misión. Los pilotos dependerán de los técnicos, pues tendrán plena confianza en la realización de su trabajo.
En todos los repartos las medidas de seguridad deben ser las mas altas pues los militares nos manejamos con exactitud y haciendo todo con excelencia eso garantiza y amplia la confianza entre todos los elementos que forman parte de un escuadrón.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION “COSME RENNELLA B.”

NOMBRE: LOZANO QUEZADA GERARDO OMAR LXIV PROMOCION

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD AEREA Y TERRESTRE EN LAS OPERACIONES AEREAS

La importancia de la seguridad aérea y terrestre en las operaciones aéreas es muy importante en la hora de cada vuelo, cuando se habla de seguridad se está hablando de algunos valores esenciales como pueden ser la salud de la tripulación y pasajeros tanto internas como externas, la tripulación debe tener una conducta ética, y llevar una evaluación de las personas.
La seguridad aérea y terrestre en las operaciones aéreas, es de mucha importancia desde el punto de vista humano ya que actúa en fase de prevención y control de riesgos de trabajo que estos ocurran, y en la fase de ejecución es decir cuando ocurren los riesgos actuando de una manera oportuna y profesional.
Hay que tomar en cuenta varios aspectos para lograr obtener una excelente seguridad aérea y terrestre en las operaciones aéreas como las instalaciones, cámaras de seguridad, equipos para ver el contenido de los equipajes, chequeo continuo de loa aparatos mecánicos, personal de seguridad, controles de la aeronave en excelente estado, equipos de comunicación en perfecto estado, verificación de condiciones meteorológicas, contar con los conocimientos adecuados, capaz de detectar, evaluar y controlar todas las condiciones y situaciones anómalas en cada fase de vuelo, ya que la causa de la mayoría de los accidentes son por descuidos minuciosos. Suele haber una secuencia de hechos que precede a las catástrofes, hoy en día la mayoría de los accidentes son por causa humana que por maquina por eso hay que tener en cuenta todos los procedimientos de seguridad.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION “COSME RENELLA B”

PREVENCION Y SEGURIDAD

Kdte. Morán Dennis.

LXIV Promoción.
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD
EN LAS OPERACIONES AEREAS
Cuando hablamos de seguridad aérea, nos referimos al conjunto de precauciones que debemos tomar en cuenta para garantizar la seguridad tanto de las personas como del el avión de diariamente en nuestra vida como pilotos militares tenemos a cargo en cada misión de vuelo. Según estadísticas, se demuestra que la aviación es una de las formas de transporte más seguras en relación a otras, lo que nos demuestra que se ha puesto mucho énfasis en los aspectos de seguridad en aviación. En nuestro caso como Fuerza Aerea hemos tenido a lo largo de la historia varios accidentes por diferentes causas, y debemos apender de los errores cometidos y trabajar en ellos para que no se vuelvan a repetir, debido a que en uno de estos accidentes puede perderse muchos recursos importantes, asi como la vida de las personas q lo abordan.
La seguridad dentro de las operaciones aéreas es uno de los puntos más importantes para que dicha operación se lleve a cabo con éxito. Este es un gran proceso que empieza desde el momento en que se elige el material con el que va a ser construida la aeronave, donde el fabricante tiene gran responsabilidad; hasta el vestuario que vamos a usar durante el desarrollo de la operación. El factor humano, tanto el equipo en tierra como en el aire son también responsables de la seguridad aérea, ya que un alto porcentaje de accidentes han sido por errores humanos. en muchos casos se ha preferido ahorrar un poco de dinero que invertir en seguridad; esto es algo que nunca debe suceder, debido a que nuestra vida y la de nuestras familias es lo más importante que tenemos y nunca vamos a poder ponerle un precio.
Por estas razones, debemos aplicar debidamente todos los procedimientos de seguridad ya establecidos, y pensar siempre que es nuestra vida y la de los demás la que está en juego.

Anónimo dijo...

PREVENCION Y SEGURIDAD
Kdte. Moreano Cristian
LXIV
Importancia de la seguridad en las Operaciones Aéreas
Como sabemos en todo lugar y momento todas las personas nos encontramos expuestos a cualquier riesgo y afrontar un accidente y con mas probabilidad en operaciones debido que es un trabajo muy peligroso que esta expuesto a la muerte por realizar situaciones riesgosas que debate al militar entre la vida y la muerte .
Al referirnos a operaciones aéreas uno se encuentra expuesto a mas peligros tanto al pilotear estas aeronaves como en el cumplimiento de nuestros objetivos , como sabemos necesitamos de grandes conocimientos y ardua preparación y practica para maniobrar estas aeronaves y no exponer mucho nuestra vida .
Operaciones aéreas abarca una extensa cantidad de accidentes ya que por el mismo hecho de estar cara a cara con la muerte al cumplir misiones y objetivos designados en todo momento y lugar , en diferentes incursiones sea dentro o fuera de nuestro territorio dando la cara a diferentes grupos que quieran manchar nuestro suelo ecuatoriano . uno siempre debe estar dispuesto a dejar todo por proteger nuestra soberanía y suelo que nos vio nacer .
La seguridad constituye un pilar fundamental dentro de los orígenes de accidentes ya que podemos disminuir accidentes o bajar el nivel de riesgos que existe en situaciones de peligro .
Como sabemos el hombre es el principal causante de accidentes por lo cual estamos tratando de disminuir por medio de instrucción que ayude a disminuir la cantidad de accidentes para así evitar y disminuir en índice de muertos por accidentes aéreos.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
COSME RENNELLA B
NOMBRE: KDTE GARCES MARCO
DATO: LXIV PROMOCION
FECHA: 03/06/2013
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS
La estructura de la Fuerza Aérea requiere para el buen desempaño de sus misiones constitucionales de hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo profesional de sus tareas en diversas especialidades, de esta forma es una fuerza armada multidisciplinaria en la que convergen pilotos aviadores, mecánicos de aviación, controladores de vuelo, personal administrativo y meteorólogos, entre otras.

Operaciones seguras destacó la participación del personal del Servicio Meteorológico: “es importante enfatizar que la responsabilidad y el profesionalismo del personal del servicio se constituyen en cualidades deseables y preponderantes, ya que la oportunidad y confiabilidad de la información que proporcionan son determinantes para la realización de las operaciones aéreas dentro de los márgenes de seguridad”.
En este sentido, la meteorología y la climatología ejercen gran influencia en las actividades que
realiza el hombre, adquiriendo una gran relevancia en la previsión y el seguimiento de los fenómenos naturales, ya que ello permite activar oportunamente a los organismos responsables de llevar a cabo los planes de auxilio que requiere la población civil”.
La mayor importancia que tiene las operaciones aéreas es en la transportación logística que genera la fae diariamente ya sea del personal o de material velico., esto quiere decir como mercancía , armamento, y diferentes abastecedores para las diferente bases.
L a seguridad es la parte primordial de las operaciones aéreas ya que debemos tener el máximo cuidado cuando existan los vuelos ya que se pueden causar accidentes irremediables q produzca la eliminación de vidas humanas o objetos materiales que perjudiquen al estado ecuatoriano en su infraestructura o economía.
En las operaciones aéreas debe tener una seguridad impecable ya que por el mínimo error q se presente la operación de la aeronave puede tener un accidente.


Anónimo dijo...

KDTE: TORRES BRYAN
DATOS: LXIV PROMOCION
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS
Desde la participación del avión como medio de transporte y de combate se ha tenido la necesidad de contar con información meteorológica veraz y oportuna y por lo tanto se ha tenido la necesidad de contar con medios que puedan proporcionar dicha información., todo aquel que desempeñe un papel o cargo en una oración aérea debe estar consciente de que la meteorología juega un papel importante en la consecución de los objetivos de toda operación aérea.
La seguridad en las operaciones aéreas es primordial ya que se debe elaborar informes meteorológicos para vuelos que se efectúen bajo las reglas de vuelo visual o bajo las reglas de vuelo.
Los fenómenos meteorológicos que mas afectan a las operaciones aéreas pueden ser las siguientes:
- Niebla
- Bruma
- Humo
La gran importancia que tiene la seguridad en las operaciones aéreas es lo más primordial ya que gracias a eso permiten evitar desgracias naturales o causadas por el hombre y que tengamos diferentes tragedias.
La importancia de la preparación que reciba el personal debe ser del más alto nivel pues en la realización de los actos en los que se van a desempeñar dependerán vidas humanas, y el cumplimiento de una misión. Los pilotos dependerán de los técnicos, pues tendrán plena confianza en la realización de su trabajo.
Luego de muchas experiencias y falencias en cuanto al vuelo se ha procedido establecer códigos de prácticas, requisitos de aeronavegabilidad los cuales se actualizan de forma continua, de tal forma que se vaya reflejando los avances tecnológicos, y una de las principales actitudes que se debe tener al momento de las operaciones aéreas como lo es la muestra de confianza y experiencia que distingue a una persona preparada en cuanto a su vocación de pilotaje.
Esto trae consigo una presta atención a aspectos concretos así como cuestiones globales debido que en estos momentos se trabaja por la coherencia internacional; ya que los aviones son muy complicados y pueden surgir un sinnúmero de problemas de seguridad ya sea en cuanto a la estructura o en sus numerosos sistemas digitales antes, durante y después del vuelo.
Es por esto que la seguridad que debemos tener en las operaciones aéreas es la mayor primordial dad que se debe tener para que sus vuelos tengan una excelencia al despegar transportar y aterrizar la aeronave.

Anónimo dijo...

La importancia de la seguridad en las operaciones aéreas
La seguridad es uno de los pilares fundamentales para que las operaciones aéreas se puedan cumplir eficientemente ya que sin estas simplemente no se cumplirian los objetivos planteados por la Fuerza Aerea.
Las operaciones que se cumplen en nuestro espacio aéreo son de suma importancia para la nación ya que es nuestro deber como Fuerza Aerea tener la soberanía de nuestro espacio, pero siempre y cuando haya seguridad en todo lo que se vaya a cumplir; porque no podemos tener los mejores pilotos si no hay aviones que tengan las herramientas básicas para poder operarlos de la mejor manera y con seguridad o tener los mejores aviones pero que no haya personal de pilotos lo suficientemente capacitados para poder operarlos eficiente y eficazmente o simplemente tener los mejores aviones y los mejores pilotos pero sin técnicos capacitados en el mantenimiento de aviones y personal. Todo esto forma un conjunto que se mueve como una rueda ya que todos son una parte importante para que esto funcione.
La seguridad se debe tomar en cada acto que hacemos ya que cada vez que un avión despega y aterriza en una base se debio haber tomado muchas cosas en cuenta y con seguridad para lograrlo, ya que desde el mismo incio de como esta formado el vion, sus componentes, su performance, el piloto que vuela y su capacitación, la pista los técnicos que arreglan y todo lo que conlleva solo para tener un avión en el aire.
Esto nos dice que cada vez que hacemos algo debemos hacerlo tomando las precauciones necesarias y sin olvidarnos ni asumir nada que no estemos seguros porque esta es la principal causa para que sucedan los accidentes de cualquier motivo y en cualquier momento.
kdte: Moscoso Lascano Patricio
Curso: LXIV

Anónimo dijo...

KDTE. LOAIZA HECTOR
LXIV PROMOCION
LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS

Desde cualquier punto de vista las operaciones aereas implican un gran nivel de riesgos los cuales pueden conllevar a un acciodente aereo . teniendo en cuenta dicha resena la seguridad de las operaciones aereas nace con el fin de evitar estos posibles focos en una operacion aerea , considerado como un factor de preventivo, es responsable de los pasajeros y carga que van en un avion y por ende de la seguridad de toda la operacion aerea por medio de una serie de metodos y tecnicas que nos llevan al punto de partida de un posible acciodente y por ende evitarlo es importante tanto en la vida civil como militar por que ayuda a mantener siempre operativas las aeronaves y ademas ayudan a disminuir los gastos en mantenimiento en lo que se refiere a reparaciones.indemnizaciones y si hablamos en el ambito militar nos ayuda a tener bases operativas,personal libre de cualquier riesgo y en buen estado los bienes del estado en buen estado.

Santiago dijo...

KDTE. OSORIO SANTIAGO
LXIV PROMOCION

IMPORTANCIA DE LA SEGUIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS

En toda operación militar debe existir un sistema de seguridad muy complejo ya que las actividades que los militares realizamos tienen un alto grado de peligro, en especial en las operaciones aéreas en las cuales la seguridad debería duplicarse por su grado de peligrosidad.
La cantidad y calidad de seguridad que se tenga en todas las operaciones aéreas son de suma importancia, ya que con alguna falla o situación de peligro que se suscite mientras se están realizando las operaciones pueden causar leves o graves accidentes, los cuales interferirían con las operación de ese día y no podría continuar.
Es importante que al observar que existe una situación de peligro para las operaciones aéreas de una base militar, se tome las acciones correctivas o a su vez se levante un informe sobre dicho peligro para evitar que esa situación conlleve a un accidente aún más grave del que puede existir.
Otra cosa muy importante en la seguridad de las operaciones aereas es la preparación que reciba el personal , el cual debe ser del más alto nivel pues en la realización de los actos en los que se van a desempeñar dependerán vidas humanas, y el cumplimiento de una misión. Los pilotos dependerán de los técnicos, pues tendrán plena confianza en la realización de su trabajo.

Anónimo dijo...

Kdte. Esteban Castañeda
LXIV Promocion

Importancia de la seguridad en las operaciones aéreas

La seguridad en las operaciones aéreas es de vital importancia, ya que un pequeño descuido puede llevar a una catástrofe de grandes consecuencias. Por eso debemos tener muy en cuenta todos los procedimientos, reglamentos, normas a seguir para evitar cualquier accidente.
Para eso se han creado varias herramientas como son el CRM (cabin resource management) que trata de administrar de la mejor manera los recursos que tenemos en la cabina asi como la interrelacion entre la tripulación, todos estos son factores que influyen en el nivel de seguridad de las operaciones.
Otro punto q debemos considerar es el CFIT (controlled flight into terrain) es un vuelo controlado hacia el terreno, el piloto nunca tiene conciencia de que esta entrando en una situación de peligro, este generalmente se da en la senda del localizador, tener en cuenta esto nos ayuda a mitigar en gran parte los riesgos propios de volar.
También tenemos el ALAR (aproaching and landing accident reduce) reducción de los accidentes durante lka aproximación y el despegue, estas son las fases mas criticas de un vuelo por lo que debemos tener muy en cuenta lo que debemos realizar para disminuirá al máximo la probabilidad de un accidente durante estas fases del vuelo.
El conjunto de esto además de un buen control de las operaciones en tierra, pilotos bien entrenados y aeronaves mucho mejores nos ayuda a que un aeronave sea la forma mas segura de transportarse.

Anónimo dijo...

Kdte. Batallas Christian
LXIV Promocion
Desde mi punto de vista la seguridad es muy importante en el correcto desempeño de todas las operaciones tanto aéreas como terrestres pues tomando las medidas correctas antes de realizar cualquier cosa en cualquier ámbito que nos desempeñemos podremos evitar los accidentes observando diariamente en desde el punto de nuestro trabajo cualquier oportunidad de peligro para poder informar a tiempo y poder evitar cualquier tipo de percance.
Con seguridad podemos evitar y al mismo tiempo ahorrar, jamás se puede decir que se está invirtiendo mucho en seguridad pues al precio que tiene la seguridad la mayor parte de las veces no tiene ni punto de comparación con lo que se puede llegar a gastar en un accidente a más de que en un accidente se pone en juego la vida de varias personas a lo que no se le podría dar un valor.
Con todo esto podemos observar la importancia de la seguridad y toda la atención que tenemos que darle a esta sin obviar o desinteresarnos por ningún instante tenemos que saber y estar conscientes que en cualquier momento, lugar o situación estamos expuestos a sufrir un accidente y mucho más si no tomamos medidas de seguridad adecuadas con lo que podemos bajar el nivel de riesgo que tenemos.

Anónimo dijo...

KDTE. TEC. AVC. CHAPACA PEREZ MONICA
LXIV PROMOCION
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES AEREAS
La seguridad aérea depende de diferentes factores y en los últimos años los responsables de la respectiva seguridad ha intensificado su preocupación en la prevención de varios factores de riesgo que podrían debilitar el seguro de las operaciones aéreas. La ocurrencia de fenómenos en el espacio aéreo, que en un principio pueden ser explicados, y han llamado la atención a diversos grupos con el propósito de recopilar y estudiar los informes relacionados con la ocurrencia de las operaciones aéreas.
Por otro lado el elemento humano es la parte más flexible, adaptable y valiosa de todo sistema de aviación, pero también el más sensible a las influencias que pueden incidir negativamente en su rendimiento. El lapsus en el comportamiento humano son el factor que se menciona como causa en la mayoría de los incidentes y accidentes que habitualmente se atribuyen como error humano con el objeto de incrementar la seguridad de sistemas complejos tales como la aviación, los factores humanos se han convertido progresivamente en el centro de atención , ya que es necesario un conocimiento profundo de las reacciones predecibles del ser humano y sus aplicaciones, para poder controlar el error humano de forma eficaz.

Anónimo dijo...

Kdte. Vaca Y. Jhonathan S.
LXIV PROMOCIÓN
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS

Para poder comprender la importancia de la seguridad en las operaciones aéreas, primero podemos partir en base a algunos conceptos, como el de Seguridad, que es una cualidad de seguro, se refiere a la ausencia de riesgo o también la confianza en algo o alguien; también podemos definir a las operaciones aéreas como todas las actividades relacionadas directa o indirectamente a la aviación que se cumplen dentro de un rango de normas, directivas y procedimientos dentro de una base aérea.
Partiendo de estos breves conceptos podemos tomar en consideración que sin seguridad no podrían realizarse ninguna clase de trabajo, ya que son dos factores muy importantes que al fusionarse llevan entre si la responsabilidad de mantener en orden cada uno de los procesos que deben llevarse a cabo para que en poco o ninguna medida se puedan ocurrir accidentes; por eso la seguridad dentro de las operaciones aéreas tiene un gran papel ya que se presta la mayor atención a aspectos que son importantes dentro de materiales, personal y equipos .
La seguridad en las operaciones aéreas, también tiene que ver con el trabajo que se realiza tanto en tierra en la misma medida de importancia que la que se realiza en el aire, ya que, manteniendo cada uno de los materiales y equipos, debidamente revisados, inspeccionados y en el caso, dados mantenimiento, se mantendrá la operatividad conjuntamente con la seguridad optima para poder cumplir con los objetivos. Es por eso que en las operaciones aéreas no puede faltar la seguridad y todo cuanto esta palabra conlleva, puesto que reduce las probabilidades de accidentes catastróficos, garantizan que en el caso de un accidente todos quienes estén inmiscuidos tengan una máxima posibilidad de sobrevivir, y, aplicando correctamente los procesos de seguridad, se llegara a un vuelo inteligente, a un lugar adecuado de trabajo, a una emergencia controlada, a mantener la calma en el momento y en el lugar, evitando perdidas, dudas, miedos y fracasos.

Unknown dijo...

KDTE GEOVANNY COLON
LXIV PROMOCION

LA IMPORTANCIA DE LAS SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AÉREAS

En la actualidad tenemos diferentes tipos de riesgos tanto en accidentes aereos como terrestres , la mayoria de los accidentes se pueden decir casi todos han sido provocados por el factor mas importante que es el humano por la falta de precauciones la cual nos genera los diferentes problemas y accidentes , una parte importante en la aviación es la garantida de la seguridad de los pasajeros o usuarios pero ni por mas reglas , sanciones ,letreros de precaución pues no sirven si simplemente el propio ser humano no realiza la conciencia que realmente debe tener el profesional al frente.
Podemos decir que si existiera mucha mas seguridad no con reglas si no con mucha mas conciencia en cada una de las personas que realizan las operaciones aereas , se obtendría un menor numero de riesgo en accidentes ayudando a ser mas seguras las operaciones aereas , conciencia comienza desde el tecnico que chequea el avion en tierra hasta el mismo pasajero que sube al avion y por un ejemplo la azafata le dice que al momento del despegue no prenda aparatos electronicos como el celular , iphone, en otros pues lo tiene prendido y hace caso omiso a las indicaciones que se les dan el vuelo , una de las razones que muchas veces en los paises latino aumenta la inseguridad en las operaciones no es por falta de reglas o sanciones si no por la falta de conciencia en la cultur de cada uno de nosotros , una parte escencial es comenzar a realizar un propio examen de conciencia en mi si io respeto todas las reglas y normas en las operaciones porque el cambio empieza desde uno mismo.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
“COSME RENNELLA B.”

NOMBRE: Urbina Fernández Edgar Wladimir
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AEREAS
Hablar de seguridad es muy importante, y más aun en el campo de las operaciones aéreas, sin duda alguna que se necesita, cumplir un trabajo y labor con profesionalismo y entrega, ya que de cada acción que realizaremos dependerá la vida de muchísimas personas.la mayoría de accidentes en el campo aeronáutico, hacen mucha referencia a errores o fallas humanas.
Un accidente en aviación se debe mucho a la falta de prevención y cuidado que dan tanto personal de mantenimiento, administrativo o tripulación al momento de realizar su trabajo. Existen muchos medios, métodos, recursos y herramientas que ayudan a la prevención de accidentes en búsqueda de obtener un alto nivel de seguridad. Estas herramientas son muchas entre ellas podemos considerar al ISP, que trata de un documento en el cual informamos de forma detallada como se puede suscitar una situación de peligro. Los círculos de seguridad, se trata de pequeños grupo de trabajo los cuales representan a las principales secciones y principales departamentos de una organización, el objetivo principal del círculo de seguridad es determinar las posibles situaciones de peligro y después de debatir encontrar una posible solución al problema.
Entre otro encontramos al IPA (Informe de Peligro Aviario), dentro del campo aeronáutico es importante determinar que el tránsito de aves por una ruta área puede generar un grave problema, ya que al circular sobre un grupo de aves puede generar daños a los motores o al fuselaje del avión , esto es conocido como pajaraso.
El principal objetivo de la seguridad en las operaciones aéreas es prevenir mas no corregir posibles acciones que puedan generar un grave accidente. Existe una frase en la aviación y dice “EL PRIMER ERROR PUEDE SER EL ULTIMO”, esto representa que es muy complicado que una persona pueda sobrevivir de un accidente aéreo. Uno de los principales temas a tratar en la seguridad es el área de mantenimiento, es impermisible el mínimo error al realizar la reparación y mantenimiento de una aeronave, se debe manejar los manuales y ordenes técnicas al pie de la letra. El personal de tripulación requiere tener una alta capacitación, lo cual permitirá al tripulante de la aeronave responder de la manera más afirmada y efectiva en caso de una situación de peligro. Otro punto a resaltar es tener equipos de última tecnología, esto evitara las posibles fallas mecánicas que podría generar un equipo en un estado deteriorado.
Es necesario el mejoramiento y adecenamiento de todo este punto resaltado ya que la seguridad en las operaciones aéreas solo se la realizara si este conjunto de elementos se desarrollan de manera similar, sin descuidar detalles, y sin escatimar costo ya que es incontable el costo de una vida humana

Anónimo dijo...

TEMAS
EL PERFIL DEL PILOTO COMPETENTE
LOS ESTILOS DEL PILOTO COMPETENTE DENTRO DE LA “GRILLA”
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
FACTORES PERSONALES E INTERPERSONALES

ESTAR EN FORMA PARA VOLAR
PRESENTACION

EL MANEJO DE LA DIETA Y EL ESTADO FISICO Y LA RECREACION
LA DIETA EQUILIBRADA

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
PRESENTACIÓN

LA AUTORIDAD Y MANDO EN LAS OPERACIONES DE VUELO

LAS VARIABLES DEL LIDER

LAS HABILIDADES DEL LÍDER EN LAS OPERACIONES DE VUELO.

EL TRABAJO EN EQUIPO

LA COMUNICACIÓN EN LAS OPERACIONES DE VUELO

DECISIÓN PARA LA ACCIÓN:
PROBLEMAS Y CONFLICTOS


LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LAS DIFERENCIAS ENTRE " PROBLEMA" Y " CONFLICTO"

ADMINISTRACIÓN DEL ERROR Y CABINAS AUTOMATIZADAS
PRESENTACIÓN

Anónimo dijo...

KDTE. BRAVO JEAN
LXVI PROMOCION
SEGURIDAD

Para hablar de seguridad primero debemos tener en claro la etimología de este término, el cual proviene de la palabra SECURITAS del latín. La utilización del término seguridad tiene varios significados o explicaciones según el área donde se esté empleando.
Al decir que una situación o un evento es algo seguro lo podemos tomar como algo que está libre de riesgos y no se registran ningún tipo de peligro que atente contra el bienestar de algún sitio, o de un número de personas no especifico, sin embargo también podemos decir que algo es seguro refiriéndonos a que algo es firme o indubitable, es decir esta en alto la decisión tomada previamente.
La seguridad es importante en todo nivel y en todo tipo de situaciones, ya que esto impedirá cualquier accidente y aun así también nos puede enseñar la forma adecuada de poder asistir o ayudar a alguien que ha tenido algún tipo de accidente, la seguridad para realizar cualquier tipo de proceso manual es importante para luego no lamentar perdidas ni bajas en el personal que está a nuestro mando o de algún miembro de la comunidad o familia.
La seguridad a mi forma de ver ha existido desde siempre desde la antiguas construcciones incluso hasta en los antiguos reinos donde siempre el rey era resguardado por personal para cuidar su integridad, esto era un tipo de seguridad, sin embargo hoy en día hablar de seguridad es un tema bastante largo y extenso ya que se tiene que tomar bastantes aspectos por ejemplo en una empresa normal con personal a su disposición hablamos de una seguridad social que corresponde a seguros contra accidentes, la seguridad operacional que son todas las medidas que se deben de tomar y pasos a seguir de forma obligatoria y rigurosa para evitar algún tipo de lamentación por un accidente.
La seguridad es necesaria para crear un ambiente de tranquilidad entre las personas que se encuentran realizando una actividad ya que si no se sienten seguras habrá siempre una incertidumbre que reducir que no puedan realizar sus actividades de correcta forma e impedirá el cumplimiento efectivo de la misión o del objetivo a alcanzar.
Por tal motivo es necesario la seguridad en todo ámbito de nuestras vidas, más aun cuando un grupo de personas depende de ella, se debe aplicar cada actividad con debidas revisiones para que después no lamentemos incidentes que se transformen en un accidente que podamos lamentar ni mucho menos afecte a nuestro equipo de trabajo y ni que decir a nuestra familia, hay que toar en cuenta y reflexionar acerca de la seguridad, recordemos que nuestra vida y la de los demás puede depender de ella.

Unknown dijo...

LA SEGURIDAD
Puede decirse que la seguridad se refiere a la no presencia de peligros, daños ni riesgos, es entonces que se puede afirmar a la seguridad como un fin a conseguir pues sin importar la gran cantidad de planes de seguridad o las medidas que se tomen para el desenvolvimiento de las personas o normal funcionamiento de las cosas siempre existirá un riesgo, un peligro algo que se escape de las manos y hace que no se cuente con una seguridad integral y completa.
Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano; es decir para cada actividad que se realice va existir un peligro y estará presente la seguridad para disminuir a lo menos posible el riesgo de un accidente. La seguridad se puede clasificar de varias maneras una de ellas es la que hace referencia a las actividades que se realizan y se clasifica en:
Seguridad alimentaria la que hace referencia al buen estado de los productos alimenticios y que exista la disponibilidad necesaria para la alimentación de las personas.
Seguridad informática o de datos tomada como la que busca que la información que se ingresa dentro de los ordenadores sea privada a menos que el dueño de los archivos permita su difusión de igual manera su información personal que es usada en redes sociales, la misma que muchas veces son vendidas a grandes empresas de publicidad.
Seguridad jurídica se encuentra regida a todo lo que conlleva las leyes y los reglamentos que son utilizados para impartir justicia para que sean usados de manera tal que sean conocidos por las personas que son parte de estos y en su etapa de juzgamiento exista la seguridad de que se encuentran bajo leyes que sustentan sus derechos.
Seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los empleados trabajan, el ambiente en que se desenvuelven y las posibles situaciones de riesgo que pueden existir en este punto se destacan 2 características primordiales la seguridad ocupacional que se refiere a cualquier accidente que puede sufrir el empleado en su normal desenvolvimiento de sus labores y la salud ocupacional que se ve enfocado a enfermedades que se dan de carácter progresivo por el cumplimiento de las actividades laborales es decir por la repetición constante de las actividades diarias, por ejemplo es muy común que las secretarias debido al tipeo constante sufran de artritis en sus dedos, pero no es una consecuencia instantánea se da por la costumbre.
De esta manera se puede concluir que la seguridad se refiere a tomas las medidas que se buscan para disminuir, o mantener en el mínimo posible las condiciones peligrosas para cualquier actividad que realicen las personas y su entorno , a la vez se puede decir que la seguridad es un fin a conseguir pero que no se logra del todo, por ello más que una condición de perfección la seguridad se refiere a un estado de equilibrio entre los riesgos, el peligro y el normal desenvolvimiento del ser humano.

BECERRA G. DANIEL A.
KDTE. PLTO. AVC.
LXVI PROMOCION
2013/01/18

Anónimo dijo...

Escuela Superior Militar De Aviación “Cosme Rennella Barbato”
Nombre: KDTE.PLTO.AVC Camposano Calderón Carlos
Promoción: LXVI
Fecha: 16/01/14
Tema: Que es la Seguridad

La seguridad se trata de sobre guardar el bienestar de la persona tomando las debidas precauciones cuando vayan a realizar cualquier tipo de trabajo, ejercicio físico o cualquier otra actividad
La seguridad trata principalmente de que no le pase nada a la persona trata de sobrevivir en el ambiente que vivimos tomando cada una de los procedimientos establecidos para asi obtener una mejor seguridad personalmente y lograremos prevenir muchos accidentes o en cuyos casos hasta la perdida de una vida humana, para obtener una buena seguridad depende de cada uno de nosotros porque si nosotros no prevenimos no tendremos seguridad alguna de lo que vayamos a realizar asi sabemos que seguridad es el estado de bienestar sin preocupación para los seres humanos

Si lográramos tener una buena prevención acatar a cada proceso u desarrollo tendrías una buena seguridad.

Unknown dijo...

KDTE: Salazar Herrería José Francisco

Prom.: LXVI

“ La Seguridad”

La Seguridad, es una de las necesidades principales del hombre.
Sin seguridad uno viviría sin tranquilidad, lo cual se necesita para vivir en armonía.
Todos los tipos de seguridad son un complemento para la supervivencia del hombre.

Necesitamos que todo se mantenga bajo un control total para que todas nuestras acciones sean las mejores posibles y así los objetivos planteados sean alcanzados con mayor facilidad tratando de tener la menor cantidad de errores y accidentes posibles dentro del camino hacia estos objetivos o metas.

La seguridad que nos da el controlar nuestras acciones y evitar accidentes y esquivar riesgos, debe ser medida de igual manera.
ya que si uno se excede en las normas de la seguridad llegaríamos a la privación de libertad.

Cuando uno renuncia a la libertad para conseguir seguridad, no termina con ninguna de las dos. La seguridad sin libertad es como vivir muy seguro en un ambiente artificial pero estaríamos encerrados dentro de una “burbuja” de seguridad; si pensamos en controlar todo encerrar todo, simplemente llegaríamos al ejemplo de una prisión, ya que este lugar podría ser considerado uno de los mas seguros en el mundo.

Recibe su comida, su lugar para dormir, su horario y todo , pero no podrá disfrutar de una tranquilidad como estar en casa con la sociedad con las personas que uno realmente quiere.

La seguridad mal utilizada también puede incurrir en la violación de los derechos de privacidad de otros individuos. Esto iría en contra de los derechos humanos, y la convivencia sería más una dominación y vigilancia obsesiva antes que brindar seguridad a las personas.

Para concluir, la seguridad es un complemento para nuestras vidas, para nuestro diario vivir y nuestro “buen vivir”. Debemos seguir todas las normas de seguridad con el fin de evitar futuros accidentes que dañen nuestra integridad y la de otras personas.

Anónimo dijo...

Kdte. Plto. Avc. Freddy Torres
LXVI Promocion "Dercein"

La Seguridad
Despues las necesidades basicas de los seres humanos, como respirar, comer, dormir, etc...se encuentra "la seguridad" como una de nuestras primordialidades, segun la piramide de maslow.
Es asi que la seguridad en nuestras vidas es util y necesaria, util para desenvolvernos solventemente en nuestro medio y necesaria para no salir de este.
Antiguamente con nuestros aborigenes La seguridad se limitaba a la proteccion del medio ambiente, animales salvajes y otras tribus; hoy en dia es tan compleja y abarca tantos temas empezando desde personales hasta internacionales.
Las personas necesitan sentirse seguras con un trabajo estable, un buen sueldo, un buen ambiente de trabajo y hogar, instituciones de confiabilidad para la educacion de sus hijos, seguridad en las calles y de laintegridad de sus hogares y pertenencias.

Desde un macro punto de vista existe la seguridad nacional, extendiendose a todas las amenazas que se presentan en las fronteras de un pais o inclusive mas alla de estas que afectan a la seguridad interna, es asi que la seguridad nacional es tambien de importancia para aquella persona de familia que busca desarrollarse.
La seguridad es un tema muy importante para toda persona, esta en su segundo escalon de prioridades y no se limita a las cosas personales, puesto que estas depende mucho del ambiente nacinal.

Anónimo dijo...

TRABAJO DE SEGURIDAD AÉREA Y TERRESTRE

KDTE. TÉC. AVC. ARTIEDA MORA JEFFERSON ALEXANDER
LXVI PROMOCION

SEGURIDAD
Para comprender lo que es seguridad debemos comprender primero de donde se origina esta palabra que proviene del griego securitas que se puede referir a evitar el peligro o riesgo.
La seguridad es una de las siete necesidades básicas del hombre y se define como el estado de bienestar que percibe el ser humano.
Podemos decir que la seguridad es algo firme, cierto e indubitable, entonces podemos denominarlo como una certeza.
Cuando nos referimos a q la seguridad es una situación o evento nos referimos también a que está libre de riesgos o que no se podría registrar riesgos contra el bienestar.
La seguridad ha sido importante para las personas ya que sin esta seguridad las personas no hubiesen hecho las cosas con precaución y hubiesen lamentado las pérdidas materiales y/o humanas.
La seguridad ha existido desde la antigüedad ya que podemos ver en los reportajes que los antiguos reyes eran muy bien resguardados para que no les ocurra nada, y sus palacios eran muy bien construidos con todas las seguridades para la realeza.
Así podemos ver que la seguridad humana juega un papel fundamental en la humanidad ya que ha ido creciendo con el pasar del tiempo, puesto que este concepto irrumpe en el contexto de una crisis de paradigma de donde se da mayor hincapié al hombre y a las condiciones en las que se desenvuelve, que son importantes para la seguridad del estado.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
NOMBRE: KDTE. TARANTO CRISTHIAN
PROMOCION LVXI

SEGURIDAD.
La seguridad es el estado de riesgo que la que una persona se sentiría y tomaría diferentes procedimientos para sentirse en un ambiente seguro al estar en el peligro a enfrentarse. La seguridad se dará acuerdo a cada situación a que se presente como es en la prevención, que toma acción por medio de procedimientos a seguir para evitar un riesgo latente así tener tareas eficaces frente a la prevención.
Con el correcto uso de los procedimientos de la seguridad todos los accidentes pueden ser evitados, ya que el accidente es ocasionado por múltiple causas por lo cual tendrá un precedente conocido la cual tendrá una responsabilidad personal que no tomo las acciones correctivas. Se debe tomar en cuenta que todos los accidentes puede y deben ser evitados, siguiendo los siguientes factores de accidente como son el factor humano (confianza, fatiga de vuelo, problema familiares), factor maquina (falla eléctrica, usos de partes no certificada) , factor organizacional.
En la seguridad se toma dos acciones importantes como son el riesgo y el peligro cada cosa totalmente diferente, ya que el riesgo es la evaluación de las consecuencias de un peligro expresado en términos de probabilidad y severidad, por otro lado el peligro es una condición o objeto que potencialmente puede causar lesiones al personal.
Para evitar los siguientes tipos de accidentes o incidentes que atente contra la seguridad de uno se debe de tomar en cuenta y seguir a paso los principios de la seguridad y luego llevar un control de las normas de seguridad que se han implementado por la institución correspondiente.
Para evitar algún accidente mortal se debe tener ante todo un plan o manual de seguridad la cual el personal o la persona se sienta segura y poder correr el riesgo conociendo del peligro.

Unknown dijo...

KDTE. Lalama Pablo
LXVI –Dercein
LA SEGURIDAD
Tenemos muchas palabras para definir la seguridad y todas estas nos indican en realidad el objetivo de la seguridad por eso quiero darles mi propio concepto acerca de la seguridad de una manera clara, precisa y concisa.
Seguridad es una manera de supervivencia ya que es un proceso o medidas que tomamos para salvaguardar nuestra integridad, la de las personas que nos rodean y de nuestros bienes materiales. De esta manera poder prevenir o evitar que se produzcan accidentes que puedan traer consecuencias fatales, heridas o perdida de bienes.
La seguridad son las actividades que realizamos para tener un ambiente más seguro y disminuir el nivel de riesgo en nuestras labores diarias.
La seguridad tiene 2 partes importantes la Prevención y la Investigación, dentro de la prevención encontramos las herramientas necesarias para alcanzar un ambiente más seguro y poder desenvolvernos y desarrollarnos de la mejor manera.
En la seguridad hay 4 aspectos importantes la seguridad y salud ocupacional, la gestión ambiental, análisis de riesgos y operacional, aspectos importantes que con una buena planificación, capacitación se pueden mejorar y brindarnos la seguridad que queremos alcanzar.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
KDTE. NARVÁEZ LÓPEZ BRYAN
LXVI PROMOCIÓN

SEGURIDAD
El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.
En términos generales seguridad se define como "estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".
Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano.
Existen varios tipos de seguridad, dentro de los cuales destacan los siguientes:
• Seguridad Jurídica
• Seguridad Laboral
• Seguridad Personal
• Seguridad Informática
• Seguridad Social
• Seguridad Publica
• Bioseguridad

La palabra seguridad en el más amplio sentido de la palabra, se refiere a la ausencia de riesgos que va desde los amplios campos del análisis internacional, pasando por la Seguridad Nacional que el estado considera defender, hasta su sentido más restringido refiriéndose a la seguridad del ser humano, en la salvaguarda de sus intereses fundamentales y de su propia vida.

Podríamos resumir diciendo que la seguridad es un conjunto de normas, procedimientos, tácticas y técnicas que reducen riesgos, garantizan la productividad y la estabilidad económica, política y social de todos aquellos que la aplican.

Anónimo dijo...






NOMBRE: KDTE. JARAMILLO JONATHAN
CURSO: LXVI – DERCEIN

LA SEGURIDAD
La seguridad va con la prevención aplicando las reglas que nosotros las personas debemos seguir para poder evitar un accidente siendo asi que debemos hacer costumbre para poder nosotros llevar una vida segura poniendo en práctica y asiendo costumbre de tener siempre en cuenta una seguridad en nosotros mismos,como se sabe existen algunas prevenciones como:
La seguridad y salud ocupacional.- que esto tiene que ver con la prevención de enfermedades laborales que se pueden adquirir en el trabajo y en el transcurso de el tiempo como puede ser enfermedades de la piel o vista que son mas comunes entonces para ello tenemos que evitar y tener reglas que seguir para evitar accidentes fortuitos.
Seguridad ambienta.-l que en este mundo del siglo 21 es muy importante cuidar el medio ambiente tratando de ser organizados para no contaminar, reciclando basura poniendo en práctica charlas que se nos brindan.
La seguridad ocupacional.- la seguridad es muy importante para personas que están siempre operando como en hangares y siempre están con un riesgo de accidentes y enfermedades, estas personas son las que más tienen que seguir normas de seguridad para evitar accidentes en alguna operación que realicen.
Pienso que la seguridad es necesario en todo lado y circunstancia por que el riesgo se encuentra en todo lugar y sino seguimos normas de seguridad, capacitaciones, planificaciones sobre estos temas, y análisis de accidentes sucedidos, podríamos caer en accidentes comunes y riesgosos.

Anónimo dijo...

SEGURIDAD
KDTE: CAYO TOSCANO JEFFERSON
La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus actividades. La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado :
• Un clima de cohesión y paz social, así como de equidad, que proteja los derechos y libertades tanto a nivel familiar, local, nacional como internacional.
• La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o daños causados por los accidentes.
• El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las personas.
• El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.
Estas condiciones puedes ser garantizadas a través de acciones sobre el medio ambiente (físico, social, psicológico, político y económico, organizacional, etc.) y los comportamientos.

Unknown dijo...

KDTE. MEJIA CORDOVA CESAR ANDRES
LXVI
SEGURIDAD
La seguridad es la disminución de riesgos de accidentes, en el área que nos encontremos, detectando sus causas principales, por lo que se vuelve una necesidad principal para el hombre poder desempeñarse en cualquier medio en que se encuentre.
Es indispensable para tener una buena seguridad una buena prevención dentro de los ámbitos de seguridad y salud ocupacional, gestión ambiental, análisis de riesgos y operacional, para lo cual necesitamos ciertas etapas de actuación como son: planificación, capacitación, análisis de riesgos, normas de seguridad, simulacros y prácticas, inspecciones, comprevag, ISP y círculos de seguridad.
Una buena planificación es tener en claro lo que se sucede en el campo laboral, identificando y evaluando los riesgos existentes para determinar su impacto y la forma en cómo afecta a los trabajadores.
Con la capacitación se trata de dar a conocer os conceptos básicos de seguridad, su aplicación en el trabajo diario para así evitar accidentes y enfermedades ocupacionales, a su vez impartir las medidas que se deben tomar para evitar riesgos de trabajo.
El análisis de riesgo es una técnica analítica que no evita el accidente sino más bien identifica el peligro y valora el riesgo. Consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y a la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice. Toda empresa que busca tener una buena seguridad, debe seguir las normas establecidas, para así evitar riesgos laborales inesperados.
Una vez planificado, analizado y capacitado al personal se hará un simulacro y se pondrá en práctica los conocimientos impartidos en los trabajadores para poder evitar al máximo los riegos que pueden presentarse en lugar de trabajo.
Periódicamente los encargados en la seguridad deberán inspeccionar el lugar para observar si lo impartido en las capacitaciones se está poniendo en práctica, caso contrario se tomara las medidas necesarias para mejorar las falencias existentes.
Se tendrá una constancia de todo lo ocurrido en el proceso de seguridad para evitar mayores incidentes laborales.
Una opción serian que las organizaciones utilicen es la contratación con un proveedor de servicios de Internet (ISP) que aporte estas medidas de seguridad y reparta el coste entre un número importante de organizaciones. El primer aspecto de la seguridad que debe tener cubierto una organización que necesita de servicios basados en Internet es la disponibilidad de los mismos. Para ello, necesita salas dedicadas, canales de comunicaciones robustos, sistemas de alimentación ininterrumpida, grupos electrógenos, climatización, equipamiento fiable tanto de servidores como de redes.
Los círculos de seguridad establecen diferentes intensidades de protección tanto para la personalidad como para el lugar central donde se desarrollará el acto.

Anónimo dijo...

KDTE. GAMBOA JEFFERSON
LXVI PROMOCION

LA SEGURIDAD

De entre varios conceptos de seguridad podemos decir que la seguridad es el conjunto de actividades para disminuir todo tipo de riesgos es decir se aplica algún tipo de seguridad para evitar posibles situaciones en la que se vea afectada directamente algún sujeto o hecho que realiza alguna actividad.
Es así que la seguridad nos ayuda a prevenir accidentes, casos fortuitos y demás hechos que atenten contra la salud o la integridad de las personas.
En la aviación se aplica diferentes planes o métodos de seguridad para evitar accidentes aéreos ya sean por fallas humanas o fallas técnicas; es asi que la seguridad no solo se centra en la parte física o material, la seguridad debe cerciorarse que la salud emocional de la persona sea la optima ya que un error en el aire es el ultimo que se comete.
En este ámbito la seguridad debe ser muy estricta con planes previamente establecidos y probados que cumplan con el cuidado humano, material y ambiental de lo que se asegura por que no solo basta cuidar lo que se desgasta también se debe cuidar y proteger al medio ambiente de lo que producimos.
De la seguridad podemos decir que se centra en la prevención de todo tipo de incidentes que generen un accidente es así que tenemos un sistema integrado de seguridad que abarca la seguridad ocupacional, salud ocupacional, gestión ambiental y análisis de riesgos para poder realizar una mejor planificación de seguridad.
En conclusión la seguridad necesita de una buena planificación e investigación de las posibles causas y consecuencias de cualquier tipo de accidente que ya se menciono y es algo imprescindible en todo tipo de organización grande o pequeña.

Anónimo dijo...

KDTE. RAZA JEFFERSON
LXVI PROMOCION
LA SEGURIDAD

La Seguridad es la ausencia de daño en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocarse de tipo físico, psicológico o material son controlados para conservar la salud y el bienestar de los individuos, también se refiere a situaciones de riesgo que inciden de manera negativa en la vida de una persona, se la puede aplicar tomando varias acciones como la protección a los demás, la seguridades es confianza y tranquilidad por la idea de que no hay peligro, es algo firme, cierto, puede considerarse como una certeza.
La seguridad tiene un fin que es prevenir los peligros y riegos que afronta el medio vivir tomando en cuenta las medidas y situaciones que se puedan presentarse.

Anónimo dijo...

KDTE. BARROS BRAULIO
PROMOCION LXVI "DERCEIN"

La seguridad es el estado de protección directamente relacionados a riesgos y peligros externos que afecten de una manera negativa en el medio en que vivimos, por lo tanto esto se relaciona directamente con los sentimientos, los niveles para determinar los grados de seguridad tendrá directamente un grado propia a nuestro criterio. Por lo general, el término se lo utiliza para tener presente el conjunto de medidas y políticas públicas que implementan para amparar a la población del daño ocasionado por los delitos que suceden en nuestra diario vivir, principalmente todos aquellos que pongan en riesgo la integridad física.
Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano en nuestro caso nos compete la Seguridad Aérea es de mucha importancia para las operaciones aéreas en el sentido del personal porque estas actúan en función de prevenir y controlar los riesgos en las labores de trabajo, poniendo en practica parámetros que deben estar establecidos en función de evitar accidentes, también se los ejecuta en cada procedimiento a realizarse para de esta manera aplicar el debido procedimiento actuando de una manera oportuna y profesional.

Anónimo dijo...

La seguridad
Silva Pablo
Kdte.tec.avc.
Palabra que etimológicamente proviene del latin securitas, que significa ausencia de peligro, pero en nuestros días es totalmente desaparece el peligro de toda actividad ya sea de carácter domestico o netamente profesional.
Pues uno de los primeros objetivos de la seguridad como tal es disminuir o atenuar cualquier factor de riesgo que existe dentro de cualquier actividad realizada por una o varios grupos de persona poniendo como prioridad la integridad y la vida de los entes antes mencionados.
Actualmente la seguridad se ha dividido en varias ramas para asi poder mantener un control eficiente de todas necesidades, dentro de la aviación hablar de seguridad es un tema es muy extenso pero se resume en la seguridad del personal y maquinaria en ámbito aéreo y terresre.

Anónimo dijo...

Seguridad
LXVI promocion
Kdte. Tec. Avc. Orozco Jimmy

Seguridad
Para toda persona siempre debe tener lo importante que es la seguridad ya que esto significa prevenir el peligro, saber que hacer en un cualquier caso que se requiera tener pendiente y saber que la seguridad es lo primordial ante todo, esto cabe destacar que seguridad se puede decir que es una serie de pasos para evitar accidentes de todo tipo que se puede dar muy amenudo en nuestro lugar de trabajo o ambiente que nos encontramos a diario, esto quiere decir que ante todo siempre uno debe poner la seguridad primero para esto debe seguirse una serie de pasos que lleva a combatir con la inseguridad y no cometer accidentes que puede costarnos mucho.

La seguridad tambien es conocido como una manera de estar bien y saber que se puede hacer en nuestro campo laboral debemos dar seguridad en el ambito de la aviacion para ello podemos saber que hay un aserie de pasos que se debe cumplir para obtener una mejor seguridad como por ejemplo se puede decir en los hangares hay que seguir una serie de procedimientos para mantenerse seguro y evitar algun accidente , existe una gran clasificacion en lo que es la seguridad, entonces tenemos como resultado que la seguridad es indispensable ante todo trabajo para poder laborar de una mejor manera establecer una horario y serie de procedimientos que evitan accidentes y da mas eficiente en la produccion de su trabajo .


comentario.
La seguridad es una serie de procedimientos para evitar accidentes, seguridad operacional, gestion ambienta, salud operacional, analisis de riesgo esto quiere decir que la seguridad es algo importante que cubre todo . y hay q darle mucha importancia a la seguridad en todo los ambitos. y toda persona debe tener en cuenta lo importante q es para poder estar bien.

Anónimo dijo...

KDTE. SILVA LORELEY
LXVI PROMOCION.
LA SEGURIDAD
La seguridad es un método que se utiliza para la prevención de accidentes y atentado del bienestar. Es la protección de nuestra integridad tanto físico como moralmente en cada una de las personas y no obstante en ellas sino también en cada sociedad sea laboral o privada.
La seguridad no significa estar seguro sino significa tener una mayor responsabilidad de las acciones a tomar tomando en cuenta todos los pasos a seguir de prevención, puesto que ayuda a ser más éticos con las cosas que queremos realizar
A lo largo de los años la seguridad ha sido de gran importancia para todos los países y por ende para sus gobernantes ya que tiene que emplear métodos o pasos a seguir para que su soberanía se sienta seguro en sus fronteras y así no tenga una amenaza de guerra de otros países vecinos.
Para tener una mejor perspectiva de seguridad te voy a dar un ejemplo que comúnmente se vive en la vida real.
-¿Cuándo escuchamos un sonido de una sirena?
-¿Qué pensamos?, que en efecto se está dando una situación de emergencia
Y que necesitamos la actuación de equipos de emergencia
Por lo tanto tenemos tomar medidas de seguridad según el plan que tenga cada país.
- Imaginémonos que estamos en un edificio en el cual se está produciendo un incendio, entonces tenemos que tomar medidas de seguridad para poder evacuar el edificio sin dificultad y rápidamente.
Uno de esos pasos es salir por las escaleras de emergencia sin desesperarse, con toda calma para poder evacuar todos sin tener y atentar con la salud de las personas.

¿Sabías que los edificios cuentan con un sistema de alarma integrado con el sistema de seguridad ECU -911?
Podemos decir que cada día la seguridad de nuestro país avanza para toda la sociedad o los pueblos ecuatorianos.

Anónimo dijo...

KDTE. BRIONES GEOVANNY
LXVI PROMOCION

Para mí, la seguridad en sí en es el conjunto de acciones y medidas que se toman para prevenir cualquier tipo de accidentes o pormenores que pueden ocurrir y se tendrá como resultado algo negativo hacia la persona involucrada.
Es estar pendiente de todo lo que pasa alrededor nuestro, y prever las posibles consecuencias que tendremos al realizar alguna acción determinando los peligros existentes y la magnitud de los riesgos que dichos peligros pueden ocasionar en cualquier momento.
Para estar “seguro” es necesario tener en cuenta que todos están propensos a que nos suceda algún accidente y por eso es que no podemos sentirnos inmunes. Debemos considerar hasta el más mínimo detalle para sentirnos tranquilos en cierto modo.
En conclusión, la seguridad depende de cada uno de nosotros, es decir si nos exponemos a eventos o ambientes que consideramos que tienen un nivel de riesgo alto es muy probable que nos sucedan las cosas que no queremos. Mejor es tratar de evitar todo esto y la probabilidad de que nos sucede algo disminuirá notablemente.

Anónimo dijo...

KDTE.OBANDO WILMER
LXVI PROMOCION

La seguridad a sido y sigue siendo desde mucho tiempo atras una de las necesidades mas importantes del ser humano porq sin seguridad las personas vivirian con miedo.
Tambien pordemos decir q la seguridad es el conjunto de planes y procesos para prevenir accidentes daños y riesgos pero sin importar la cantidad de estos planes q hagamos siempre existira un porcentaje de riesgo en cualquier actividad que realicemos pero los planes se encargan de que estos sean riesgos minimos y esto permite l supervivencia del hombre manteniendolo seguro y libre de accidentes graves siempre y cuando se cumplan los procesos y metodos de manera correcta.Ademas podemos decir qu existe la seguridad que le permite realizar cosas a las personas por uno mismo y al estar seguro puede llegar a ser capaz de relizar muchas cosas pero siempre teniendo en cuanta los peligros y los daños a los que estamos propensos y podemos llegar a tener si abusamos de la confianza que tenemos en ese momento.

Anónimo dijo...

PROMOCION: LXVI
NOMBRE: TOALA SANCHEZ JONATHAN ANDRES
La seguridad es una manera de prevenir un accidente o un suceso que puede llevar a una desgracia para esto debemos tener algunas perspectivas que nos lleva a tener soluciones en el momento que suceda algo en nuestro entorno.

También podemos decir que la seguridad es una manera de sentirnos aliviados en cualquier lugar que nos encontremos; se puede decir que uno mismo está en confianza, no tiene miedo a nada se siente seguro con cada paso que dé.

Puedo decir que también en un momento donde no sabe qué hacer tomar acciones correctivas de una manera rápida con plena firmeza donde tú tiene todas las responsabilidades de tus actos donde sabrás si lo hiciste bien o mal.

Puedo decir que la seguridad tiene varios aspecto que debo tomar y darme cuenta que es algo muy importante en mi vida y en las vidas de los demás; la seguridad siempre hay que llevarla presente porque para esto hay que analizar la situación en la que me encuentre por ejemplo si voy a caminar primero hay que tener presente el lugar que quiero ir a donde voy llegar y que voy hacer esto lo principal para todo lo que valla hacer o realizar con esto punto creo que llevo una vida segura pero recordemos que en este mundo todo nos puede suceder algo porque nadie es expuesto a un accidente, solo dios lo sabe.

Anónimo dijo...

PROMOCION: LXVI
NOMBRE: TOALA SANCHEZ JONATHAN ANDRES
La seguridad es una manera de prevenir un accidente o un suceso que puede llevar a una desgracia para esto debemos tener algunas perspectivas que nos lleva a tener soluciones en el momento que suceda algo en nuestro entorno.

También podemos decir que la seguridad es una manera de sentirnos aliviados en cualquier lugar que nos encontremos; se puede decir que uno mismo está en confianza, no tiene miedo a nada se siente seguro con cada paso que dé.

Puedo decir que también en un momento donde no sabe qué hacer tomar acciones correctivas de una manera rápida con plena firmeza donde tú tiene todas las responsabilidades de tus actos donde sabrás si lo hiciste bien o mal.

Puedo decir que la seguridad tiene varios aspecto que debo tomar y darme cuenta que es algo muy importante en mi vida y en las vidas de los demás; la seguridad siempre hay que llevarla presente porque para esto hay que analizar la situación en la que me encuentre por ejemplo si voy a caminar primero hay que tener presente el lugar que quiero ir a donde voy llegar y que voy hacer esto lo principal para todo lo que valla hacer o realizar con esto punto creo que llevo una vida segura pero recordemos que en este mundo todo nos puede suceder algo porque nadie es expuesto a un accidente, solo dios lo sabe.

Unknown dijo...

KDTE. LLERENA CRISTIAN
LA SEGURIDAD SON ACCIONES QUE REFLEJAN UN SENTIMIENTO DE SEGURIDAD FRENTE A UN PELIGRO Y CARENCIAS EXTERNAS DE UNA SITUACION QUE AFECTEN O QUE AMENAZEN LA INTEGRIDAD DE LA OPERACION,ACTO O PERSONA QUE SESTA SIENDO RESGUARDADA,PARA MANTENER UN SISTEMA DE SEGURIDAD ES NECESARIO LA PLANIFICACION DEL OPERATIVO Y TENER CLARO CUAL ES EL OBJETIVO QUE SE VA A PROTEGER,LOS ASPECTOS OBSERVARSE ES LA CORRECTA UTILIZACION DE LOS RECURSOS QUE SE TIENEN PARA EJECUTAR ESTE ACTO,EN CONCLUSION LA SEGURIDAD ES UN GRUPO DE NORMAS QUE SE DEBE SEGUIR PARA MANTENER LA INTEGRIDAD DE UN OBJETIVO A FIN DE QUE ESTE CUMPLA SU META O FIN.

Anónimo dijo...

ENSAYO “SEGURIDAD”

NOMBRE: KDTE. MONGE SNEYDER
FECHA: 19/01/2014
PROMOCION: LXVI

La seguridad son las normas que uno debe tener para evitar un inconveniente o un caso fortuito que puede presentarse sin previo aviso y que es el resultado de un sinnúmero de acciones que fueron siguieron un mal orden o fueron hechas de una manera incorrecta.
Tambien se puede decir que la seguridad en la necesidad de una persona de sentirse protegida frente a los varios tipos de peligros y riesgos que existen en el ambiente.
Estas medidas no pueden ser eliminadas totalmente pero si pueden ser reducidas con el estudio de sucesos anteriores, esto quiere decir que de los accidentes se realiza las debidas investigaciones para asi evaluar los hechos y determinar las causas y conseguir las normas que deben hacerse y cuales debes ser evitadas para mantener la seguridad de la personas ante las diferentes situaciones.
Los peligros siempre están presentes en todo lado y a cualquier hora, las personas son las únicas que toman el riesgo que es cuantificable dependiendo a como se maneje la situación de peligro.
Un ejemplo si una persona quiere cruzar un puente el peligro es que este se venga abajo, que se rompa, etc etc. La persona que va a cruzar debe evaluar si el puente esta en buenas condiciones para cruzarlo, si no esta viejo, si los soportes son estables, si esta a gran altura, etc etc. Si la persona decide cruzarlo estando en perfectas condiciones ella esta tomando el menor riesgo pero de lo contrario si decide cruzarlo viendo que el puente esta viejo y en mal estado esta tomando el mayor riesgo de sufrir un accidente.

Anónimo dijo...

KDTE. SAMBACHE VICTOR
LXVI PROMOCION
LA SEGURIDAD

La seguridad es la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. una cosa segura es algo firme cierto e indubitable . la seguridad se lo puedo tomar como una certeza.
También la seguridad se puedo tomar como el estadoen el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar muchos daños , es tomado como una fuente indispensable de la vida, que permite a las personas a realizar sus tareas diarias .
El alcance de un nivel de seguridad optimo necesita que los individuos creen y mantengan las siguientes condiciones y esto sea cual sea el nivel de vida considerado.
Existen muchos tipos de seguridad tantos como actividades que pueda realizar el ser humano. También se puede tomar a la seguridad como el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afectan negativamente la calidad de vida en en cuanto se hace referencia a un sentimiento . la medida más importante para estimular la sensación de protección son las que intentan garantizar un nivel de vida digno para todos.
En conclusión la seguridad es la base de recursos en el cual se disminiye los riesgos y brinda mayor confianza en si mismo y poder rendir mas las personas con gran seguridad.

Fatima Orellana dijo...

KDTE. ORELLANA FATIMA
QUE ES LA SEGURIDAD.
La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

Anónimo dijo...

Seguridad
Kdte. Palacios Andrea
LXVI
La seguridad se trata de un momento en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. A mi forma de pensar es indispensable en la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado, paz, equidad, protección de derecho.
La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o daños causados por los accidentes.El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las personas.El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.
Estas condiciones puedes ser garantizadas a través de acciones sobre el medio ambiente (físico, social, psicológico, político y económico, organizacional, etc.) y los comportamientos.

Anónimo dijo...

Seguridad
Kdte. Palacios Andrea
LXVI
La seguridad se trata de un momento en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. A mi forma de pensar es indispensable en la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado, paz, equidad, protección de derecho.
La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o daños causados por los accidentes.El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las personas.El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.
Estas condiciones puedes ser garantizadas a través de acciones sobre el medio ambiente (físico, social, psicológico, político y económico, organizacional, etc.) y los comportamientos.

Anónimo dijo...

KDTE.BONILLA WENDY
LXVI PROMOCION
SEGURIDAD
seguridad es el estado que toda persona desea tener ya que es la utilización de todos los recursos físicos y humanos para menorar los peligros y riesgos que cualquier actividad implica.
El hombre siempre ha buscado un estado de tranquilidad y seguridad, por lo cual la misma se considera una necesidad del hombre.
Tambièn debemos planificar basado en hechos ya suscitados y hacer de la seguridad un estilo de vida

La seguridad también se divide en partes muy importantes:
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad operacional
Análisis deRiesgos
Gestión Ambiental
RECORDEMOS QUE LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD DE TODOS , POR TANTO, ÙNETEY BUSCA LA SEGURIDAD EMPEZANDO POR TI MISMO Y LUEGO POR LOS DEMÀS.

Anónimo dijo...

KDTE. DAVILA ANABEL
LXVI PROMOCION
SEGURIDAD
Puesto a que toda actividad que realizamos implica peligro con un riesgo a veces mayor o menor la SEGURIDAD son las normas o medidas de prevención que toma una persona para sentirse protegido y en confianza para realizar algún objetivo o procedimiento y sentirse sin riesgo o peligro a algo o alguien.
Cuando la seguridad cumple como una necesidad del ser humano es el estado de bienestar y tranquilidad que siente y disfruta una persona.
Este término puede tener dos significados generales:
-Primero seguridad que siente un individuo de poder realizar algo sin tener el menor riesgo de peligro
-segundo cuando se da seguridad a algo material como una institución, reparto, vivienda, territorio, etc.
Dentro de la Seguridad tenemos:
• Seguridad y salud ocupacional
• Seguridad Laboral
• Análisis de Riesgos
• Gestión Ambiental
Antes de tomar medidas de seguridad o prevención primero se debe planificar los objetivos y procedimientos a realizarse, en base a las hechos que ya se han realizado para poder perfeccionarlas y analizarlas si están funcionando de forma correcta y que acciones debemos tomar para mejorar los resultados.

Anónimo dijo...

KDTE. AGUAS LESLI
LXVI PROMOCION
SEGURIDAD
Seguridad se refiere a las condiciones en las que una actividad es o va a ser desarrollada en cualquier ámbito, tomando en cuenta, tanto, las prevenciones que se deberán tomar para que en la ejecución de dichas actividades no ocurran inconvenientes o dificultades; así como también las acciones y actitudes que se van a realizar o a tomar en caso de que algún accidente impida la ejecución de dicha actividad, manteniendo el orden y tranquilidad del lugar en que se desarrollan.
La seguridad sirve para: proteger a las personas de cualquier peligro que se presentase y para ello existen varias prevenciones y así la seguridad puede vivirse de una manera u otra dependiendo del lugar en el que se habita.
También sirve para mantener segura una entidad o empresa, ya que está expuesta a incendios, actos de sabotaje, espionaje, etc, para lo cual existen soluciones como detección de fuego, protección de vigilante con la finalidad de lograr protección que contribuyan a su desarrollo.
La seguridad es la de protección que sentimos ante la falta de peligros que afecten negativamente a la vida ordinaria de las personas; para ello se utilizan medidas para salvaguardar la integridad física al ser víctimas delitos o catástrofes naturales.
Se debería implementar mayor medidas de seguridad en los establecimientos ya que la ausencia de regulaciones hace que los accidente aumenten en un porcentaje de cobrar vidas humanas.
En conclusión se puede decir que la seguridad es parte de la vida diaria de una persona, ya que el seguimiento de sus regulaciones, mantiene su integridad física y con esto su bienestar.

Anónimo dijo...

Que es la seguridad
Kdte.Suarez Pablo Daniel
Lxvi
Mucha gente usa este concepto con mucha frecuencia esta termino en muchas empresas y organizaciones, pero realmente quisiera dar mi concepto de seguridad y el bien que causa al momento de realizar un trabajo.
Pues en el diccionario se la define como métodos o conjuntos de estos que sirven para atenuar o eliminar cualquier causante de riesgo o peligro. Mucjos expertos creen que para toamr una medida de seguridad es necesario que haya pasado un accidente , pues lo correcto es tomar medias preventivas , copiar modelos y sistemas de seguridad de otras empresas y tratar de mejorarlas . es obligación de los empleadores brindar las garntias necesarias para que el trabajador pueda desenvolverse seguro y también es deber del trabajador informar oportunamente de cualquier anormalidad o situación de peligro en el entorno , recordemos que la seguridad es deber de todos.

Anónimo dijo...

KDTE. ORTIZ RONNIE
LXVI PROMOCION

LA SEGURIDAD
Son las normas o medidas de prevención que tomamos al realizar una actividad ya que toda actividad tiene sus riesgos y peligros que podrían afectar principalmente a la salud y bienestar de las personas por lo que todos tenemos la responsabilidad de seguir las normas de seguridad antes de ejecutar una acción para salvaguardar nuestras vidas y la de los demás.
Para tomar las medidas de seguridad adecuadas primero debemos conocer el objetivo que queremos lograr y luego hacer una planificación de la acción que vamos a realizar, analizando los procedimientos antes realizados corrigiendo los errores cometidos basándose en la experiencia propia o de otras personas para asi obtener un mejor resultado y disminuir los niveles de peligro.

Anónimo dijo...

KDTE. COFRE CINTHYA
LXVI PROMOCION
SEGURIDAD
Se puede decir que la seguridad es la consecuencia de un riesgo o falta de confianza en un acto de alguien o de algo, sin embargo la seguridad es una necesidad en la vida del ser humano para poder realizar sus actividades diarias con confianza y efectividad de un trabajo se debe a la seguridad con que es realizado, entonces la seguridad tiene diferentes ámbitos o se clasifica de diferente manera la seguridad en uno mismo en las actividades que realiza y con la certeza que las hace.

Tomar en cuenta las consecuencias de nuestras acciones es responsabilidad y en gran parte la responsabilidad es un seguridad de nuestros actos, también se puede tener como una prevención de accidentes, ya que trabajos realizados con responsabilidad llevan a la seguridad del mismo.

Para mantener un control nuestras acciones sean las más efectivas posibles y alcanzar nuestras metas hay que tratar de tener la menor cantidad de errores y superar los obstáculos que se nos presenten en nuestro camino a la meta

En conclusión la mejor seguridad es la que tenemos con nosotros mismos y seguros de nuestros conocimientos para realizar trabajos seguros y tener la mayor confianza en que las acciones realizadas tengan el mejor desenlace posible

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION “COSME RENNELLA BARBATTO”
NOMBRE: KDTE. COMINA CARLOS
FECHA: 17-01-2014
PROMOCION: LXVI
LA SEGURIDAD
La seguridad desde tiempos remotos a sido uno de los importantes pilares para la prevención de accidentes, es por eso que en la actualidad la seguridad es una de las cosas más importantes de un proceso.
Asi la seguridad en sí, se encarga de cuidar todos los detalles como: seguridad laboral, seguridad operacional, gestión medio ambiental y salud laboral y operacional, en las cuales cada una de ellas se encarga de cuidar la seguridad de un individuo en todos los campos que se desempeña como por ejemplo:
Seguridad laboral.- se encarga de aquellos peligros que pueden producirse en en el área que laboralmente se presentan como por ejemplo el cansancio y el estrés que produce estar todos los días realizando la misma acción.
Seguridad operacional.- son todos los peligros que pueden ocurrir mediante la realización de un ejercicio como por ejemplo el peligro que implica el desarmar una manguera de alta presión que proviene del tanque de combustible y la consecuencia que puede realizar la explocion de uno de ellos.
Salud laboral y operacional.-
Tiene que ver con todos los riesgos que causan realizar una acción como por ejemplo el ruido que se produce en los hangares a futuro se puede producir una pérdida de decibelios en el nivel auditivo del operador o la fuerza que se realiza en el levantamiento de piezas podría producir hernias discales.
Gestión medio ambiental.-
Trabaja con todo lo que tiene que ver con las causas que ocasiona el trabajo o la producción de un producto en cierta fábrica como por ejemplo, el efecto medioambiental que causa el botar los desechos de una fábrica que produce papel, para ello busca alternativas de votar los desechos y no contaminar ríos y demás afluentes.
Es por eso que la seguridad se encarga del estudio de las posibles amenazas que representan un riesgo para a través de el disminuir la posibilidad de que exista un accidente.

Anónimo dijo...

KDTE. VELASQUEZ OÑA FRANCISCO JAVIER
LXVI PROMOCION

LA SEGURIDAD

La seguridad como definición: es el conjunto de medidas educativas, médicas y psicológicas empleadas para prevenir todo tipo de accidentes y con ello tratar de eliminar las condiciones inseguras del ambiente en el que uno interactúa, y para fomentar el conocimiento o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantar prácticas preventivas.

Los servicios de seguridad tienen como objetivo de crear normas y procedimientos que mediante la utilización los recursos disponibles para prevenir accidentes y controlar los resultados obtenidos mediante tablas estadísticas.

La seguridad de trabajo contempla tres áreas principales de actividad, a saber:
Prevención de accidentes, prevención de robos, prevención de Incendios.

En fin la seguridad en ha formado parte de la historia tratando de mejorar la calidad de vida de las personas mediante campañas de prevención y simulacros, en los cuales se ha podido comprobar el nivel de reacción de las personas ante cierto tipo de circunstancias, se han obtenido pésimos resultados en aquellas quienes nunca tuvieron cierta instrucción, pero las que contaban con aquellos conocimientos fundamentales se logró apaciguar rápidamente el peligro, demostrando así que una buena instrucción podría salvar la vida de varias personas.

RRHH dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
COSME RENNELLA BARBATTO

Nombre: Kdte. Alcivar Zambrano Bryan Miguel
Promoción: LXV
Tema: Seguridad y prevención, herramienta ISP, circulo seguridad, IPA

La prevención y la seguridad comprenden son aspectos que se norman en cualquier institución ya sean científicos y técnicos, van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad publica cabe recalcar que se encarga básicamente de la prevención y evaluación de riesgos ya sean industriales, la protección al personal civil, catástrofes.
En un sentido amplio la prevención general nos indica que es un abordaje que incluye todas las disciplinas La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes comunitarios. La prevención debe verse como un hecho humano, es decir investigar la raíz del problema e implica revisar todos los procesos. Mientras que la seguridad es una situación en la que nos sentimos a resguardo de hechos que tememos, de sorpresas desagradables, de situaciones indeseables que al fin y acabo
Podemos prevenir siguiendo las normas que ya están planteadas en cada una de las instituciones que por motivos de trabajo el personal se encuentra en constante peligro
Herramientas de ISP:
Técnicamente la Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que se adoptan para brindar confianza y tranquilidad, y proteger un ente contra determinados riesgos a que está expuesto. conjunto de elementos y sistemas de carácter físico y electrónico, que junto y bajo la conducción de la vigilancia humana, proporcionan un resultado óptimo y armónico de seguridad directamente proporcional al riesgo potencial existente entre las herramientas encontramos el circulo de seguridad que básicamente es ese lugar donde sabemos cómo funciona todo, dónde están las herramientas, y qué se crea con cada una de ellas, por extraño que parezca, nos sentimos sin salida. Es decir, funcionar de una determinada manera da unos resultados también determinados y conocidos, pero en muchos de los casos, insatisfactorios dentro de la aviación nos encontramos con informes de peligros que a futuro deben de prevenir cualquier problema que sea similar al incidente ocurrido pero que fue informado para cumplir con los objetivos que detallan los informes.

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
COSME RENNELLA B.
KDTE.: MOSQUERA CISNEROS GIOVANNY
LXV PROMOCIÓN
FECHA: 19 de Mayo del 2014

SEGURIDAD Y PREVENCION EN LA FUERZA AEREA ECUATORIANA
Prevención es la acción y efecto de prevenir, preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo.
La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará la chance de tener problemas de salud.
Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo que respecta a uno mismo. Como en los objetos o acciones que realizamos en general.
En la vida cotidiana se hace énfasis en el cuidado antes de realizar cualquier acción o dar el mantenimiento adecuado a cualquier objeto que utilicemos, en la vida militar se debe tener aún más cuidado ya que se trabaja en situaciones más riesgosas y de precisión, así mismo se utiliza equipo especializado, caro, y peligroso el cual debe cumplir con todas las exigencias y procesos para manejaros con seguridad y evitar accidentes; Debido a la naturaleza de las operaciones aéreas y los aviones involucrados se da un proceso especial de entrenamiento y capacitación tanto a pilotos como a personal que trabaja en tierra, ya que el primer error suele ser el ultimo en una aeronave.
Debido a que las operaciones son de rescate, combate, o apoyo necesitan ser realizadas de manera exacta y segura, por lo cual se debe dar un mayor mantenimiento y cuidado a todo el equipo relacionado.
En el reparto de la ESMA se realiza un especial cuidado y prevención en las actividades de vuelo ya que participan cadetes como pilotos, a pesar de todas las normas que se siguen, hay que tomar en cuenta que los aviones que se usan son antiguos y algunos ya cumplieron con su tiempo de vida útil. Por lo cual una cosa que sería oportuno mejorar en prevención sería tratar de renovar las aeronaves para que las operaciones sean mas seguras y el entrenamiento sea óptimo.



HERRAMIENTAS DE PREVENCION Y SEGURIDAD

Las herramientas de prevención y seguridad en el ámbito aéreo es muy importante ya que nos permite evitar accidentes y mantener en constante alerta a todo el personal involucrado en las operaciones aéreas.

Entre otras herramientas tenemos los informes de situación de peligro o ISP, las cuales permiten informar a cualquier persona dentro de un reparto cualquier situación que consideren que pueda conllevar a un accidente o que permita mejorar los estándares de seguridad para cierta área del reparto.

También tenemos los círculos de seguridad los cuales son un grupo de personas las cuales toman decisiones para mejorar la seguridad dentro de un reparto o para corregir las fallas que pueda haber y que aumente las posibilidades de un accidente aereo.

Informe de peligro aviario: Las aves y otros animales en los aeropuertos constituyen un riesgo importante para la seguridad operacional de la aviación. A los efectos de las colisiones con aeronaves, se define fauna a cualquier animal terrestre, fundamentalmente mamíferos o aves silvestres, o domésticos que se encuentren fuera del control de sus propietarios. La mayoría de las aves se acostumbraron al ruido y la velocidad del creciente número de aviones con motor a explosión y aprendieron a salir oportunamente para evitar el choque. Los pájaros se adaptaron a la presencia del avión y compartieron aeropuertos y espacio aéreo con poco riesgo para unos y otros.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA B.”

NOMBRE: KDTE.CRUZ CRUZ JHOANA
PROMOCIÓN: LXV
INSTTRUCTOR: MAYO. ROJAS WUILSON

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Comprenden una pluralidad de aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y la evaluación de riesgos, incluyendo el de exclusión social, la seguridad industrial y la protección civil y las catástrofes, entre otros, la seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos para evitar los accidentes en los puestos de trabajo y por otra, que para lograr ese fin la seguridad se dota de técnicas estudiadas y comprobadas que pueden llegar a evitarlo, y además de éstas, que existen procedimientos, que seguidos por los trabajadores y los mandos intermedios pueden evitar la materialización de un accidente.
La prevención de riesgos laborales debe ser capaz de analizar los puestos de trabajo para determinar si existe riesgo en el puesto, y de ser así, deben proponer dentro del sistema preventivo la anulación del riesgo.
La evaluación del riesgo, de la que habla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención, se quedaría simplemente en un documento del técnico de prevención, si no llevara consigo un plan de actuaciones para anular o aminorar el riesgo, plan de actuaciones que debe ser asumido por la empresa y los trabajadores para convertir el puesto de trabajo en un lugar seguro para él, o los trabajadores de la organización, de ahí que el plan debe ser eficaz y realizable para el control del riesgo.

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN
Para prevenir los accidentes nos ayudamos mediante diferentes fuentes una de ellas que todos conocemos es el ISP informe de situación de peligro para evitar que se produzca más accidentes o evitar que suceda un accidente.
También tenemos el círculo de seguridad. Son grupos de trabajadores, reunidos por el grupo de trabajo, a efectos de consulta sobre alguna cuestión relativa a las condiciones de trabajo relacionadas con las exposiciones desfavorables para la salud, con el fin de reducirlas o eliminarlas en origen. Es un procedimiento que busca abrirse a los/las protagonistas directos de las condiciones de trabajo para conseguir profundidad, detalles y matices. Para poder prevenir los accidentes debemos tomar en cuenta lo siguiente Establecer las causas de las acciones o condiciones que pueden provocar accidentes.
Eliminar o controlar esas causas.

Anónimo dijo...

Escuela Superior Militar de Aviación
“Cosme Rennella B.”
Materia: Prevención y Seguridad
Nombre: Kdte.Plto.Avc. Flores Terán Juan Diego
Seguridad y Prevención.
La seguridad y prevención son áreas indispensables utilizadas para minimizar los riesgos de accidentes que son causados por condiciones y actos inseguros que afectan al desempeño y productividad de nuestra institución.
Entre los objetivos de la seguridad y prevención está el evitar lesiones y muertes por accidentes, afectando a la alteración del desempeño y a los costos operativos de producción.
Por estas razones es necesario tener un sistema de seguridad y prevención que se encarguen de disminuir riesgos y accidentes dentro del personal de la institución como pueden ser primeros auxilios, protección en máquinas, protección contra incendios, y todos los medios que proporcionen una medidas de seguridad para la integridad física de las personas.
Entre otras actividades de este sistema esta mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación. esto es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.
Herramientas de seguridad y prevención:
Circulo de seguridad: Son grupos de trabajado que buscan encuestas sobre alguna cuestión desfavorables para la integridad del personal con el fin de reducirlas o eliminarlas en origen.
Informe de situación de peligro: debe ser un escrito sobre una situación de riesgo dentro de la dependencia que ponga en juego la seguridad de la integridad del personal, para que sea analizado por el circulo de seguridad para tomar acciones correctivas.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN COSME RENNELLA B.
MAYOR ROJAS WILSON.
KDTE.VALLE PÁEZ BRYAN PATRICIO.
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD 2.
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.
En todo desempeño laboral existe un diferente potencial de accidentes he aquí la responsabilidad de la empresa de cubrir un sistema de seguridad y prevención para que la ejecución de las tareas se cumplan con normalidad, el bienestar del trabajador es una política de servicio inclusive con el cliente. La confianza bien merecida se trabaja con un detallado historial de prevención estas dos palabras se conjugan y su accionar es tener el control total un objetivo que se traza por un porvenir a futuro y no tener que lamentarnos por cualquier eventualidad que se presente.
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD.
ISO.- Informe de Seguridad Operacional.
Mediante un informe ISO podemos reportar cualquier novedad como daños contra nuestra actividad física, de la aeronave, o equipos, para ello debemos conocer los procedimientos y ejecutarlos, de esta forma disminuir o eliminar el riesgo registrado de peligro aeronáutico.
ISP.- Informe de Seguridad de Peligro.
En el ISP es un informe detallado de un peligro existente que atente con la seguridad de la actividad que se realice en cierto lugar, la especificación es útil ya que es un llamado de atención para la pronta toma de medidas de control.
COPREVAC.
Es una compañía que se encarga de salvaguardar la integridad de las personas, además de estar especializados en el medio aeronáutico, seguridad vial y salud del trabajado podemos ver que es una compañía que se dedica en especial a la seguridad método importante en la actualidad de las empresas.

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
COSME RENNELLA BARBATO
NOMBRE: MIGUEL GUAMAN
CURSO: LXV
FECHA: 19/05/2014
SEGURIDAD Y PREVENCION
El campo de la seguridad y prevención de riesgos ha cobrado un importante significado en las últimas décadas, que comprende un profundo análisis de los cambios tecnológicos que han introducido nuevos riesgos en los procesos productivos.

La relación existente entre salud, seguridad y productividad, los costos, la presión medioambiental, el incremento de accidentes y siniestralidad en el manejo de materias primas toxicas y peligrosas en los procesos industriales y comerciales; factores que sumados han transformado la seguridad y prevención de riesgos en un desafió que es el más importante a manejar para elevar la calidad de vida del personal que labora en las industrias
Últimamente se han visto varios accidentes de trabajo aunque las ejecuciones vayan de la mano con la seguridad en todos los procesos, el nivel de prevención en ejecución requiere una planificación referente a riesgos que son puntos básicos y críticos involucrando a todos con el único fin de que exista bienestar empresarial, no hay empresa que esté libre de una emergencia porque el riesgo está latente, aunque no se vea siempre estará presente, sólo hace falta prevenir que equivale a disminuir accidentes.
La prevención no entiende idiomas, hay que capacitar a los actores de todos los procesos; incluyendo desde el jardinero hasta los ejecutivos, con la finalidad de que todos conozcan los riegos y así ayudarse mutuamente


HERRAMIENTAS DE PREVENCION
INFORME DE SEGURIDAD DE PELIGRO
Son informes que se elaboran al momento de observa una situación que cause peligro,
Que atente al ambiente laboral de manera directa al ser humano
CIRCULO DE SEGURIDAD
Conjunto de personas u organizaciones que buscan soluciones a posibles peligros actuando de manera inmediata y eficaz.

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
COSME RENNELLA BARBATO
NOMBRE: EVELYN VALAREZO
FECHA: 19/05/2014
CURSO: LXV
SEGURIDAD Y PREVENCION
La prevención es la aplicación de normas y procedimientos universales, porque la vida nos pone frente a situaciones de stress debido a la forma acelerada de hacer las cosas, en donde el porcentaje de trabajo bajo presión sube cada día para dar cumplimiento a exigencias de mercado.
Prevenir accidentes es el principal objetivo de las normas de seguridad laboral. Sin embargo muchas veces el no cumplimiento de las medidas de seguridad puede ocasionar lesiones inesperadas en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes.
Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada riesgo laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad. Un accidente puede ser ocasionado por una actuación negligente, o desconocimiento de los riesgos que implica no tomar las precauciones necesarias, o respetar las normas impartidas para ejecutar determinada tarea laboral. Muchas veces existiendo normas, y habiendo desarrollado planes de capacitación, ocurren accidentes cuando el trabajador realiza o toma una actitud temeraria de rechazar los riesgos que existen. La concientización y la responsabilidad en el desarrollo de la rutina laboral son fundamentales para realizar un trabajo seguro.



HERRAMIENTAS DE PREVENCION
CIRCULO DE SEGURIDAD
Los círculos de seguridad establecen diferentes intensidades de protección tanto para la personalidad como para el lugar central donde se desarrollará el acto. Esto implica movimientos de las personas, y determinación de escenarios, cosas ambas, de vital relevancia en la organización protocolaria de un evento

INFORME DE SEGURIDAD DE PELIGRO (ISP)
Son informes que son realizados con la intención de evitar a lo máximo posibles peligros y riesgos que pueden sufrir los trabajadores y que de alguna u otra manera atenta con el amiente laborar dentro de una institución.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
“COSME RENELLA B.”
NOMBRE: KDTE. PANCHI VITERI JORGE
LXV PROMOCION
PREVENCION Y SEGURIDAD DE ACCIDENTES
En cada institución u organización puede suceder accidentes en por eso que cada organización posee un sistema de prevención de seguridad y nuestra Fuerza Aérea Ecuatoriana no se queda atrás, ya aquí es más propensa a que sucedan accidentes ya sea aéreos como terrestres.
Con el pasar de los años, se han ido desarrollando varios sistemas o medios para prevenir los accidentes para así que la FAE sea una fuerza confiable y segura para el estado ecuatoriano.
Es por eso que en cada reparto de la FAE existe el Sistema Integrado de Seguridad que es la encargada de la prevención de los accidentes y las medidas que se debe de tomar para evitar accidentes futuros, cabe indicar que todos los que conformamos la FAE somos responsables a que esto se cumpla mediantes los ISP e informar sobre alguna acción u objeto que provoque accidentes.
HERRAMIENTAS DE LA PREVENCION Y SEGURIDAD DE ACCIDENTES
Las herramientas de prevención y seguridad de accidentes que posee el SIS (sistema integrado de seguridad) son las siguientes:
• IPA Informe de Peligro Aviario
• JIA Junta Investigadora de Accidentes
• JIAM Junta Investigadora de Accidentes Militares.
• Círculos de seguridad
• ISP Informe de Situación de Peligro

Anónimo dijo...

Escuela Superior Militar de Aviación Cosme Rennella B.
Nombre: Kdte.Téc.Avc. Salazar Carlos
Promoción: LXV Promoción
Instructor: Mayo.Plto.Avc. Wilson Rojas
Prevención y Seguridad
La prevención y la seguridad integral comprenden una pluralidad de aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y la evaluación de riesgos, incluyendo el de exclusión social, la seguridad industrial y la protección civil y las catástrofes, entre otros. Para algunos autores, la Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos para evitar los accidentes/incidentes en los puestos de trabajo.
Campos de actuación
Por otra parte, los accidentes pueden ser clasificados por familias según su riesgo causal, y son los siguientes:
- El lugar y la superficie de trabajo
- Las herramientas
- Las máquinas
- La electricidad
- Los incendios
-Almacenamiento, manipulación y transporte de cargas
- La señalización
- El mantenimiento
Herramientas para la prevención:
Es el conjunto de métodos aplicados para de una u otra manera evitar, prevenir, prever y controlar el riesgo de contraer accidentes laborales y de sufrir alguno de estos, utilizar métodos para no volver a padecerlos y asi mismo controlar el riego de padecerlo nuevamente.
I.S.P. (Informe de situación de peligro): Como bien lo expresa sus siglas, es un informe previo, que se realiza para notificar de un hecho el cual es causante de un accidente o un accidente en si y la explicación detallada sobre el mismo.
Círculos de seguridad: Los círculos de seguridad establecen diferentes intensidades de protección tanto para la personalidad como para el lugar central donde se desarrollará el acto. Esto implica movimientos de las personas, y determinación de escenarios, cosas ambas, de vital relevancia en la organización protocolaria de un evento.

RRHH dijo...

NOMBRE: KDTE. MORENO OMAR
PROMOCION: LXV

Prevención y Seguridad
Cuando se habla de la cultura de la prevención, no se trata de crear una nueva cultura. Es educar para crear una nueva cultura. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas, el entorno, por las futuras generaciones; cultura de la prevención implica, una actitud colectiva que solo puede construirse mediante un largo proceso social, donde cada ser humano, como ciudadano común y/o como parte de los sistemas estructurales que componen la sociedad, sea capaz de cambiar situaciones amenazantes que coadyuvan con la dinámica social en los procesos de desarrollo y de ser coherentes en las decisiones y en la práctica de sus acciones. Así pues podemos decir que cultura preventiva es: el conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas. También podemos definirla como la actitud proactiva, de todos y todas los integrantes de las familias, escuelas, empresas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente. Cultura de la prevención: la del compromiso por la seguridad, la promoción de la salud y el control total de pérdidas.
Herramientas de seguridad
Situación de peligro (SP).- Es una situación en la cual sin que se haya producido algún daño personal o material, existe la posibilidad de que en ciertas circunstancias, se pueda producir un accidente aéreo o terrestre.
Informe de Situación de Peligro (ISP). - Es un documento que describe en forma detallada las circunstancias en que se produjo la situación de peligro, las causas y factores que lo originaron, las Personas y medios involucrados, las posibles acciones que pueden afectar a la seguridad del personal o material y las medidas correctivas más adecuadas. El ISP es sinónimo de “casi accidente”; de ahí la necesidad de aplicar medidas preventivas inmediatas para corregir cualquier deficiencia que atente contra una actividad terrestre o aérea.
Informe Preliminar (IP).- Es un documento que contiene un breve resumen de los hechos relacionados a un accidente aéreo o terrestre grave, las acciones de rescate realizadas, las medidas de seguridad adoptadas en el sitio del siniestro, un croquis de los restos y las declaraciones de testigo.

BLADE dijo...

KDTE. TUAREZ JOSE
Seguridad
Al hablar de seguridad se nos viene a la mente normas que debemos seguir y cumplir pero la seguridad va mas alla que esto. La seguridad esta relacionada con la prevención de accidentes de alguna anomalía que dificulte el desarrollo normal de las actividades puede ser seguridad alimenticia, laboral, seguridad en la aviación y en muchos otros ámbitos.
Las instituciones ahora en el siglo XXI se enfocan ya mucho mas en el talento humano que ellos se desenvuelvan de la mejor manera y tenga ningún accidente en sus actividades normales. El talento humano es lo mas importante en la empresa sin este no puede operar una empresa por lo que se debe trabajar mucho en lo que es seguridad y prevención de accidentes
Prevenir accidentes es el objetivo fundamental de las normas de seguridad laboral. Pero muchas veces el no respetar las medidas de seguridad puede ocasionar accidentes en el profesional. Para un desarrollo laboral seguro es necesario que se implemente una concientización en el trabajador de la importancia del respeto a las normativas vigentes.
Para prevenir estos accidentes en la FAE nosotros tenemos varias herramientas como el ISP que significa informe de situación de peligro el cual es usado para dar a conocer una circunstancia, un lugar, alguna actividad que podría causar un accidente. Este es dirigido al comandante o al encargado de la seguridad de la empresa o institución
El IPA es el informe de peligro aviario aquí nosotros podemos conocer los lugares donde hay abundantes aves que podrían causar un accidente en la aeronave. Este nos ayudara a planificar bien la mision y prevenir algún problema
Circulo de seguridad es la reunión de personas en cargadas de seguridad de cada departamento o solo los jefes para relacionar alguna situación de peligro que haya ocurrido en su sección laboral

Unknown dijo...

PREVENCION Y SEGURIDAD II
Nombre: Kdte. Garzón Santiago
Fecha: 19/05/2014
Promoción: LXV
LA PREVENCION:
Es la forma de actuar para que un problema no aparezca o sea controlado oportunamente, tiene por propósito el evitar la aparición de riesgos que puedan afectar al ser humano ya sea en el trabajo o en el hogar o en el medio que se desenvuelva, se trata de que todas las personas aporten para reducir, minimizar o hacer escasos los factores problemas o accidentes que puedan presentarse.
LA SEGURIDAD:
Es el estado de bienestar que posee las personas para desenvolverse en el ambiente laboral en el cual interactúa sintiéndose libre de riesgos y peligros que puedan ocurrir en el momento de realizar sus tareas encomendadas o su trabajo.
HERRAMIENTAS DE LA SEGURIDAD Y PREVENCION:
EL ISP:
Es un informe de situación de peligro donde una persona informa de manera escrita lo que cree que es una forma de riesgo o lo que representa un riesgo para las personas que circulan o transitan por ese lugar.
Es de gran utilidad para ayudar a los que están a cargo de la seguridad de la empresa, tengan conocimiento de las fallas que tienen y las corrijan.
CIRCULO DE SEGURIDAD:
Es el área donde la persona se siente segura o donde en caso de accidentes es la parte más segura donde una persona puede permanecer hasta que pase los desastres; es la parte más segura donde una persona se siente protegida.
IPA:
Es un informe de peligro aviario, muy común en aviación ya que los aviones sufren golpes con aves las cuales se chocan con el canope y diferentes partes del avión las cuales pueden desestabilizar y en ocasiones producir accidentes aéreos.

Anónimo dijo...

SEGURIDAD Y PREVENCION.
KDTE. CLAVIJO VICTOR.
LXV PROMOCION

La prevención y la seguridad integral comprenden una pluralidad de aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y la evaluación de riesgos, incluyendo el de exclusión social, la seguridad industrial y la protección civil y las catástrofes, entre otros.

Entendemos la seguridad integral en un sentido amplio, que abarca la gestión privada, pública y técnica de la seguridad integral, aplicada a procesos productivos y de servicios, en interacción con campos que están estrechamente vinculados a ella: medio ambiente, calidad industrial y responsabilidad social corporativa.
INFORME DE SITUACIÓN DE PELIGRO (ISP)
• Es un documento
• El ISP es sinónimo de “CASI ACCIDENTE”
• Se describe en forma detallada como se produjo la situación de peligro, Causas, factores, personas, y medios involucrados.
• Se investiga
Se toma acciones para evitar se afecte la seguridad de personal y material
QUE SON LOS CÍRCULOS DE SEGURIDAD
• SISTEMA EN QUE TODO EL PERSONAL DE LA FAE, (ÁREAS DE TRABAJO) PARTICIPAN EN TAREAS DE PREVENCIÓN A TRAVÉS DE REUNIONES MENSUALES.
• DETECTAN PROBLEMAS DE SEGURIDAD
• SOLUCIONAN A SU NIVEL

Anónimo dijo...

Kdte. Vega Mario
LXV promociòn
Prevención:
Son medidas que son aplicadas para poder anticipar a los accidentes y poder evitar lesiones en el personal mediante la prevención podemos anticipar y poder tomar las medidas necesarias para resguardad la integridad de cada persona ya que existen diferentes riesgos y peligros que se pueden ocasionar en el transcurso del trabajo es por eso que la prevención es muy importante en las instituciones para tener de manera protegida al personal que labora en una institución.
Utilizar la prevención hará que nuestros trabajadores puedan laborar de manera segura y tranquila ya que se ha reducido el índice de que pueda suceder un accidente que puede provocar lesiones en ellos.
Seguridad:
La seguridad son las diferentes maneras de proteger al personal es tener materiales y herramientas que van a garantizar la seguridad de la integridad del personal mediante la seguridad se puede tener un mejor desempeño en el trabajo porque no se corre riesgo de tener lesiones o enfermedades ocasionadas por el trabajo.
La seguridad son medidas que también se deben poner en las instituciones para saber por dónde no encaminarse por que sea peligroso o dañino y saber cómo evitar ser víctima de accidentes por mala seguridad brindada por la institución.
Herramientas de seguridad
El ISP:
Se describe en forma detallada como se produjo la situación de peligro, Causas, factores, personas, y medios involucrados
Es un informe de situación de peligro donde una persona informa de manera escrita lo que cree que es una forma de riesgo o lo que representa un riesgo para las personas que circulan o transitan por ese lugar.
Circulo de seguridad:
Es el área donde la persona se siente segura o donde en caso de accidentes es la parte más segura donde una persona puede permanecer hasta que pase los desastres; es la parte más segura donde una persona se siente protegida.

Informe Preliminar (IP)
Es un documento que contiene un breve resumen de los hechos relacionados a un accidente aéreo o terrestre grave, las acciones de rescate realizadas, las medidas de seguridad adoptadas en el sitio del siniestro, un croquis de los restos y las declaraciones de testigo.

IPA (Informe de peligro aviario):
Muy común en aviación ya que los aviones sufren golpes con aves las cuales se chocan con el canope y diferentes partes del avión las cuales pueden desestabilizar y en ocasiones producir accidentes aéreos.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA BARBATO”
Nombre: Kdte. Padilla Ayala Victor David
Promoción: LXV “Helius”
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
Seguridad: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidente
Para tener mayor seguridad en una institución se deben realizar análisis de las actividades que se realizan y los posibles accidentes que puedan ocurrir, además para evitar accidentes, como medida de seguridad se deben utilizar los equipos e, implementos o chequeos necesarios para realizar una labor o actividad, por ejemplo en el caso de la aviación, antes de ir a volar se debe realizar los respectivos chequeos de la aeronave.
Prevención: Son medidas tomadas para evitar que ocurran accidentes o disminuirlos, cabe indicar que siempre hay situaciones de peligro, pero con la prevención se trata de disminuir el riesgo. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores y de la identificación de las zonas vulnerables del sistema afectable (población y entorno), con la idea de prevenir los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos.
Herramientas de seguridad:
-ISP: Informe de situación de peligro, es un informe como su nombre lo dice que se lo realiza cuando alguien evidencia algo en algún lugar que pueda causar un accidente o con el cual ha ocurrido un incidente.
-Circulo de seguridad: Son un conjunto de personas que se reúnen para analizar alguna situación de peligro que se ha producido y tratar de dar solución o minimizar el riesgo que existe.
-Informe de peligro aviario: Un informe de peligro aviario es un mapa en el cual nos indica por colores las zonas y la aglomeración de aves que existen en ella, para evitar accidentes aéreos.

Unknown dijo...

Prevención y Seguridad II
Nombre: Kdte. Changuán Jorge
Promoción: LXV
Prevención y Seguridad de accidentes.
Es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica en tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse, la prevención es disponer determinadas cuestiones o acciones en marcha para aminorar un riesgo o el daño, resulta ser una condición que la prevención se disponga de modo anticipado, es decir, antes del momento en que se cree que se producirá la situación peligrosa de la cual hay que defenderse y cuidarse.
Cabe destacar que la acción de prevenir con la misión de reducir la sucesión de un percance puede aplicarse en los más diversos contextos y también la sucesión de un percance puede aplicarse en los más diversos contextos y situaciones y también con diferentes objetivos.
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, hace referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para resguardar a la población de posibles accidentes o eventualidades, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física.

HERRAMIENTAS DE LA PREVENCION Y SEGURIDAD DE ACCIDENTES

A nivel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana las herramientas de prevención y seguridad de accidentes que posee el SIS (sistema integrado de seguridad) son las siguientes:
• IPA Informe de Peligro Aviario.- Encargado de informar y prevenir la presencia de aves que influyen en el desarrollo de las operaciones aéreas, especialmente cuando hay la presencia de estos animales en las proximidades de los aeródromos.
• JIA Junta Investigadora de Accidentes.- Junta encargada de la investigación y deducción de accidentes aéreos.
• JIAM Junta Investigadora de Accidentes Militares.- Junta encargada de la investigación y desarrollo de accidentes militares.
• Círculos de seguridad.- establecen diferentes intensidades de protección tanto para la personalidad como para el lugar central donde se desarrollará el acto. • ISP Informe de Situación de Peligro.- Informes que son redactados para evitar a lo máximo posibles peligros y riesgos que pueden sufrir los trabajadores y que atente con el ambiente laborar dentro de una institución.

Anónimo dijo...

KDTE: ROBINSON AGUILA FECHA : 2014-05-20
MATERIA : Prevención y Seguridad
PROFESOR: Mayo. Rojas Wilson
PROMOCIÓN : LXV-HELIUS

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
La prevención es la acción y efecto de prevenir es decir prepararse o anticiparse a una dificultad o situación de peligro, prever un daño, avisar a alguien de algo.
La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.
Por lo tanto podemos manifestar que prevención está definido como cuidado o precaución y de aquello podemos tomar como prevención en varios aspectos de la vida cotidiana como ejemplo antes de salir de casa revisar los neumáticos del auto, o revisar que la cocina está apagada, revisar las tuberías esto es prevenir o evitar el porcentaje de accidentes. Y esto se manifiesta en el dicho popular como “más vale prevenir que curar” y “mejor prevenir que curar”, es fácil de entenderlo si soy precavido evito accidentes. En conclusión prevención es utilizar todo los medios necesarios para disminuir el riesgo de tener accidentes

La Seguridad cotidianamente se puede referir como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. En este sentido se pueden identificar algunos sinónimos como: certeza, certidumbre, confianza, convicción, evidencia, convencimiento y fe. Algunos antónimos serían inseguridad y vacilación.
En conclusión la seguridad es la ausencia de riesgo o peligros antes existentes con ello logramos tener una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.

HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
• ISP Informe de Situacion de Peligro
El ISP es un formato reglamentado con ciertas caracteristicas en el cual detallamos un cierto peligro este sea en tierra o en condiciones aereas, el objetivo fundamental de los informes realizar una investigacion del riesgo, peligro o amenaza, para posterior a la investigacion dar sugerencias para que se tome en cuenta o se tenga mayor seguridad en ciertos momento o lugares.
• Circulo de Seguridad
Todos tenemos un círculo de seguridad. Un espacio “tampón” entre nosotros y el mundo. Es esa zona “franca” donde nos sentimos seguros: El control nos hace fuertes dentro de ese círculo creado a lo largo de los años y las vivencias personales y profesionales.
A veces, en ese lugar donde sabemos cómo funciona todo, dónde están las herramientas, y qué se crea con cada una de ellas. En conclusión el círculo de seguridad es el espacio donde vamos a poder analizar, investigar, estudiar, entender sobre algún tema en especial y los parámetros son que nada de la investigación o tema tratado se lo puedo explicar fuera del mismo.

• Comité de Prevencion de Accidentes “COPREVAC”

RRHH dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA B.”
KDTE: MEDRANO LÓPEZ VILÉN ISRAEL
LXV- 3ER AÑO
Prevención y Seguridad
Al hablar de prevención nos referimos a una medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa mala suceda por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y “mejor prevenir que curar”. Puesto en otras palabras, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener problemas de salud.
Llevando a términos de aviación podemos decir que la prevención es esencial para el correcto funcionamiento y desenvolvimiento de las operaciones aéreas, para evitar que suceda algún problema o inconveniente en el futuro.
Por otra parte la seguridad que es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida, calidad de vuelo u operación de vuelo, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física.
Herramientas de Prevención.
Una reducción de los accidentes significa una reducción de las bajas por enfermedad, y por lo tanto, menos costes y menos interrupciones del proceso de producción, o cualquier tipo de operación que se vaya a realizar, sea de vuelo o en tierra.
Las medidas para prevenir accidentes en la Fuerza Aérea tenemos los ISP que son informes de situación de peligro, la cual nos permite detallar sobre alguna situación, sector u objeto que podría causar algún tipo de accidente, también contamos con el IPA el que significa informe de peligro aviario, que puede causar inconvenientes a las aeronaves en especial, contamos también con el círculo de seguridad que es un grupo de personas que se encargan de la prevención o análisis de algún peligro en una unidad de la Fuerza Aérea.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA B.”
NOMBRE: Kdte. Rivera Vargas Galo Andrés
FECHA: 20/mayo/2014
PROMOCIÓN: LXV
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
Pienso que en los actuales escenarios que vivimos hoy en día y más aún enfocándonos en una carrera militar, es menester contar con un programa de “prevención y seguridad”, tomando en cuenta que esta carrera militar está ligada a la aviación, el programa de “prevención y seguridad” toma un concepto integral en el cual no solo nos debemos preocupar por prevención terrestre sino también prevención aérea y ésta va ligada a muchos procedimientos que por pequeños o innecesarios que parezcan deben de ser cumplidos a cabalidad, éstos procedimientos deben ser generados a través de las muchas herramientas para la prevención con las que cuenta una base , en nuestro caso contamos con: ISP, COPREVAC, CÍRCULO DE SEGURIDAD, que acompañado de la preparación y de la experiencia nos dará un soporte sobre el cual podamos laborar en un ambiente seguro.
ISP- COPREVAC- CIRCULO DE SEGURIDAD
Éstas herramientas con las que contamos son de gran ayuda para la prevención y seguridad en una base y muy importante es que todos aportemos con estas herramientas para el mejoramiento de la base, como soporte escrito tenemos un ISP que es un informe sobre algún riesgo latente o algún incidente ocasionado dentro de la base en el cual todos podemos participar, también es indispensable recordar que no es más segura la base que menos ISP tenga sino la que más ISP tiene, porque así se crea una cultura de seguridad entre los miembros de una institución basado en el interés de las personas para mejorar a través de la información que generaría reacciones inmediatas para solventar el problema y crear procedimientos que ayudaría a eliminar el riesgo en una base.

Anónimo dijo...

“ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
COSME RENNELLA BARBATTO.”

Nombre: Kdte. Cueva Solá María José Promoción: LVX
• ¿Qué es prevención y seguridad?
Prevención
Si bien es cierto toda actividad laboral tiene inmerso un grado de riesgo a causa de las modificaciones tanto físicas, biológicas, sociales, etc. Dichas modificaciones deben ser evaluadas y analizadas para tomar medidas precautorias y aumentar la seguridad de la empresa, a estas medidas se las llama prevención.
Seguridad
Es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo en especial aquellos que pongan en riesgo la integridad física.
• ¿Cuáles son las herramientas de la prevención y seguridad?
Las herramientas de prevención y seguridad son instrumentos que permiten facilitarla evaluación y análisis de los posibles riesgos en un campo determinado, entre ellas encontramos:
 Informe de seguridad de peligro (ISP): Es un informe que se realiza sobre una actividad que podría desembocar en un accidente o que ya ha generado un accidente, a fin de que se tome acciones correctivas.
 Informe de peligro aviario (IPA): Es utilizado generalmente en la aviación y es un informe donde constan graficadas las zonas donde existe la mayor presencia de aves a fin de que el piloto tome medidas de prevención en su plan de vuelo y evite ponerse en riesgo durante la misión.
 Circulo de seguridad: Es un comité que se reúne después de una situación de riesgo o accidente para analizar y evaluar las causas que lo provocaron.
 Compañía consultora de prevención de accidentes (COPREVAC): El principal objetivo de la PREVAC es evitar lesiones a las personas, daños a los materiales y las pérdidas económicas que los accidentes ocasionan.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
NOMBRE: KDTE. ROBERTO PITA
PROMOCIÓN: LXV PROMOCIÓN
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

La prevención y seguridad son dos aspectos muy importantes que siempre deben ser tomados en cuenta en toda institución para mantener un ambiente laboral seguro, en nuestro caso sería para desarrollar las operaciones aéreas de forma segura y sin interrupción y poder dar cumplimiento a las programaciones de vuelo.
La seguridad comprende todas las medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de accidentes, en la actualidad se ha reducido el porcentaje de accidentes en las instituciones debido a que las empresas invierten más en seguridad y también en medidas preventivas como capacitaciones a los empleados acerca de los riesgos laborales y las formas de prevenirlos
HERRAMIENTAS PARA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN:
-ISP: El Informe de Situación de Peligro es llenado por cualquier miembro de un reparto militar para dar a conocer algún objeto o circunstancia peligrosa
-Círculo de Seguridad: Es un conjunto de personas de una sección del reparto que se reúnen mensualmente para tratar sobre temas de prevención e implementar medidas de seguridad
-COPREVAC: Comité de Prevención de Accidentes es un grupo de oficiales que se reúnen para establecer normas de seguridad y prevención para los repartos
-IPA: El Informe sobre Peligro Aviario se llena para dar a conocer algún hecho o zona peligrosa para el vuelo

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
“COSME RENNELLA BARBATO.”

NOMBRE: Kdte. Chávez Hugo. PROMOCION: LXV

PREVENCION Y SEGURIDAD
Hablando de prevención y seguridad debemos tomar en cuenta que existen varios aspectos por lo que este tema se vuelve imprescindible en cualquier actividad o situación que se vive a diario y más aún cuando se está expuesto a condiciones de riesgo.
Para prevenir accidentes debe analizarse los riegos y para la seguridad se debe realizar una evaluación de los riesgos y garantizar métodos de como contrarrestarlos. De esta definición podemos decir que analizar los puestos de trabajo para determinar si existe riesgo en el puesto, y de ser así, deben proponer dentro del sistema preventivo la anulación del riesgo. En caso de no poder evitarlo, se debe proceder a la evaluación del riesgo, ésto es, determinar la graduación en su aceptación, es lo mas importante para la prevención y seguridad.
HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
Se definen asi a las formas o métodos que permiten conseguir una valoración de los posibles riesgos en una situación o actividad.

(ISP) INFORME DE SEGURIDAD DE PELIGRO
(IPA) INFORME DE PELIGRO AVIARIO
CIRCULO DE SEGURIDAD

Unknown dijo...

“ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
COSME RENNELLA BARBATTO.”


Kdte. Rodriguez Pedro
LXV PROMOCION

PREVENCION Y SEGURIDAD
El control de riesgos es un buen negocio ya que los accidentes ocurren con frecuencia cuestan mucho más de lo que pensamos. Los equipos dañados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y hay que reemplazarlos. Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas que se encuentran en la cercanía dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo cual la empresa pierde dinero ya que no se está realizando el trabajo normal. En estos casos se involucra a parte de alguien capacitado para reparar a personas capacitadas para el servicio humano
A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para cumplir o elaborar planes para la prevención de accidentes y mantener la seguridad.
Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco más de atención al ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue más producción y más seguridad en el trabajo. En el caso militar donde se expone mas la seguridad del personal y de sus equipos debe haber grupos especializados en la prevención de seguridad para elaboración de planes y controles.

HERRAMIENTAS DE PREVENCION
-Informe de seguridad de peligro (ISP): Es un informe que se realiza sobre una actividad que podría desembocar en un accidente o que ya ha generado un accidente, a fin de que se tome acciones correctivas.

 Informe de peligro aviario (IPA): Es utilizado generalmente en la aviación y es un informe donde constan graficadas las zonas donde existe la mayor presencia de aves a fin de que el piloto tome medidas de prevención en su plan de vuelo y evite ponerse en riesgo durante la misión.

 Circulo de seguridad: Es un comité que se reúne después de una situación de riesgo o accidente para analizar y evaluar las causas que lo provocaron.

 Compañía consultora de prevención de accidentes (COPREVAC): El principal objetivo de la PREVAC es evitar lesiones a las personas, daños a los materiales y las pérdidas económicas que los accidentes ocasionan.

Anónimo dijo...

Prevención y Seguridad II
Kdte: Coronel Rojas Katherine Vanessa LXV

• Que es prevención
La prevención debe entenderse en este contexto como "una preparación contra daños futuros no seguros, buscando que la probabilidad de que tengan lugar disminuya, o que las dimensiones del daño se reduzcan La prevención, entonces, puede ser practicada tanto frente al peligro como ante el riesgo.
La acción de analizar y evaluar cada una de estas modificaciones y tomar medidas precautorias es lo que se conoce como prevención.
La prevención busca crear condiciones de trabajo seguro y confortable, aspectos a los que todos los trabajadores tienen derecho.
• Que es Seguridad
Realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.
El término seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los empleados trabajan.
• Que es un ISP: Es un informe que se realiza sobre una actividad que podría desembocar en un accidente o que ya ha generado un accidente, a fin de que se tome acciones correctivas.

• Compañía consultora de prevención de accidentes (COPREVAC): El principal objetivo de la PREVAC es evitar lesiones a las personas, daños a los materiales y las pérdidas económicas que los accidentes ocasionan
• Que es un APS: Es utilizado generalmente en la aviación y es un informe donde constan graficadas las zonas donde existe la mayor presencia de aves a fin de que el piloto tome medidas de prevención en su plan de vuelo y evite ponerse en riesgo durante la misión.

• Que es un circulo de seguridad : Es un comité que se reúne después de una situación de riesgo o accidente para analizar y evaluar las causas que lo provocaron.


Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
NOMBRE: KDTE. ROBERTO SÁNCHEZ
PROMOCIÓN: LXV PROMOCIÓN
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

La prevención y seguridad son parte esencial para una empresa para garantizar el cumplimiento de su misión, en casa de la Fuerza Aérea para dar cumplimiento a nuestras operaciones aéreas.
La seguridad es la unión de todas las medidas y el desarrollo de las actividades en vueltas en la prevención de accidentes, en los últimos años se a producido un movimiento decreciente en cuanto a la estadísticas de accidentes en las empresas e instituciones han tomado en cuenta que para su prospero desarrollo es necesario debido a que evita los gastos innecesarios y se obtiene ganancias más netas, dándoles capacitaciones e instrucción a sus empleados.

HERRAMIENTAS PARA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN:
ISP: El Informe de Situación de Peligro es llenado por cualquier miembro de un reparto militar para dar a conocer algún objeto o circunstancia peligrosa
Círculo de Seguridad: Es un conjunto de personas de una sección del reparto que se reúnen mensualmente para tratar sobre temas de prevención e implementar medidas de seguridad
COPREVAC: Comité de Prevención de Accidentes es un grupo de oficiales que se reúnen para establecer normas de seguridad y prevención para los repartos
IPA: El Informe sobre Peligro Aviario se llena para dar a conocer algún hecho o zona peligrosa para el vuelo

Anónimo dijo...

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
Seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo.
La seguridad en el trabajo es la responsabilidad compartida tanto de las autoridades como de los empleados y trabajadores.
Tiene como objetivo el evitar que se produzcan accidentes, mejorando las condiciones de trabajo de manera que sea posible, o al menos muy difícil, el accidentarse; se centra en la erradicación de los riesgos a través de su identificación y posterior corrección.
La Prevención es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras, asesorando y asistiendo a la empresa, a los trabajadores, a sus representantes y a los órganos de representación especializados en materia preventiva.
HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
En cualquier organización pública o privada debe tener gran importancia la seguridad de los trabajadores y las correcta medidas de prevención para evitar todo tipo de accidente, la forma en reducir estos riesgos es realizando ciertos informes llamados ISP (Informe de situaciones de peligro) en el cual detallaremos lugares donde las personas son vulnerables a sufrir un accidente, informamos de cualquier accidente terrestre o aéreo que hayas presenciado, añadiendo fotos.
Otra manera de ayudarnos para tener una buena seguridad en nuestro lugar de trabajo son los círculos de seguridad los cuales tratan de solucionar los riesgos que se presenten entre los propios trabajadores sin llevarlos a las altas instancias.
Existen varias herramientas de seguridad y una de ellas es el IPA (Informe de peligro aviar) en el cual se detalla cualquier accidente provocado por todo tipo de aves, señalamos los lugares específicos donde se encuentran las aves para de esta manera tomar las respectivas normas de seguridad para prevenir los accidentes aéreos provocados por esta especie.
KDTE. TORRES MORALES STEPHANIE CAROLINA

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA B”

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD II

Nombre: Kdte. Lara Flores Genesis
Curso: LXV Técnicos Fecha: 19-05-14

¿Qué es prevención y seguridad?

La prevención es anticiparse a una dificultad, prever un daño, minimizar un riesgo que se puede tomar en cualquier ámbito de la vida cotidiana, actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos, esto se logra a través de la educación.

La seguridad es la tranquilidad y confianza que tiene toda persona en un momento dado o en cualquier tipo de situación que pueda provocar daños físicos, psicológicos o materiales. La seguridad es la ausencia de peligro, daño o riesgo.

¿QUÉ ES ISP?
es el Informe de Situación de Peligro o conocido también como ISP, son formularios que se llenan para actuar ante una situación de peligro que permiten prevenir futuros accidentes o incidentes. Los ISP pueden ser aéreos o terrestres donde se investiga y se analiza la situación peligrosa que se presenta.

¿QUÉ ES CIRCULO DE SEGURIDAD?
Es un comité formado por personal del mismo reparto que investigan accidentes o situaciones de peligro para ver que fue lo que ocurrió y como prevenir en casos futuros.

¿QUÉ ES IPA?
Es el Informe de Peligro Aviario es un formulario que se llena específicamente para dar a conocer de una forma grafica las zonas de peligro en vuelo.

¿QUE ES COPREVAC?
Es la Compañía Consultora de Prevención de Accidentes, es una junta conformada por oficiales del reparto los cuales buscan medidas de prevención para accidentes con el fin de evitar perdidas del personal o materiales.

Anónimo dijo...

NOMBRE: KDTE. BARRIONUEVO DAYANA
FECHA : 2014-05-21
PROMOCIÓN : LXV-HELIUS

TEMA: SEGURIDAD Y PREVENCION

La prevención y la seguridad integral comprenden una pluralidad de aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y la evaluación de riesgos, incluyendo el de exclusión social, la seguridad industrial y la protección civil y las catástrofes, entre otros. Entendemos la seguridad integral en un sentido amplio, que abarca la gestión privada, pública y técnica de la seguridad integral, aplicada a procesos productivos y de servicios, en interacción con campos que están estrechamente vinculados a ella: medio ambiente, calidad industrial y responsabilidad social corporativa.

PREVENCION: Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

SEGURIDAD: Posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
Dirección del sistema integrado de seguridad. La seguridad no es sólo una prioridad, es parte de nuestro valor y el comportamiento que refleja nuestro hábito en la prevención de riesgos, salud ocupacional y hacia el medio ambiente. Dirección del sistema integrado de seguridad. es importante leer las normas de seguridad pero más importante es ponerlas en práctica. la vida es un regalo de dios, no la pierdas ni te expongas a riesgos innecesarios, disfruta de este regalo. en la aviación no hay cosas imposibles sino hombres incapaces. la seguridad no es producto de la suerte, es el resultado de la planificación. esta capacitación está encaminada para que los señores oficiales al terminar el curso sean entes multiplicadores de seguridad en cada una de sus bases, en beneficio de la prevención de accidentes. reglamento general para la aplicación de la ley orgánica de transporte terrestre 2012. el presente reglamento establece las normas de aplicación a las que están sujetos los conductores, peatones, pasajeros y operadoras de transporte, así como las regulaciones para los automotores y vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen, transiten o utilicen las carreteras y vías públicas o aquellas privadas abiertas al tránsito y transporte terrestre en el país. reglamento general para la aplicación de la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.
PREVAC. Tiene como objetivos y principios :
Capacitar al personal en la dimensión conceptual, procedimental y actitudinal relacionado con la prevención de accidentes de aplicación en la aviación civil; desarrollando competencias para comprender las definiciones, los antecedentes, elaborar la apreciación de PREVAC de la organización, así como elaborar, ejecutar y supervisar un programa de prevención de accidentes (PPA). Prevenir lesiones al personal, prevenir daños a bienes, prevenir pérdidas financieras, al medio ambiente y sociedad

Unknown dijo...

La mejor forma de evitar accidentes es previniéndolos. Desde qué el hombre a experimentado con la ciencia, desde el simple echo de descubrir el fuego, hasta los viajes espaciales, se a sometido a riesgos pero este tipo de riesgos no es un riesgo común, es un riesgo controlado. Y así dentro de nuestra carrera militar existen varios peligros y riesgos , visto de esta forma el Comando Conjunto vio la necesidad de crear un sistema integrado de seguridad, ya que como todo ejército en el mundo, compartimos variar cosas, con el simple echo de qué en las tres ramas del Comando conjuntó encontramos aviación, pero gracias a las bondades y experticia de la Fuerza Aérea esta tendrá mejor control sobre estos asuntos.
La seguridad y prevención no sólo son los accidente e insistentes aéreos, también son las enfermedades ocupaciones y el medio ambiente que nos rodea, así que cuando hablamos sobre seguridad y prevención hablamos de todos los temas que le conciernen al ser humano y al entorno que nos rodea.
Cuando experimentamos nos sometemos a riesgo controlado, pero gracias a que tenemos personal a cargo de nuestra seguridad y prevención estamos seguros en nuestras operaciones.

ISP
El informe sobre situaciones de peligro o ISP es el formulario más sencillo y más amigable con el usuario, ya que con una simple descripción del lugar donde se encuentra el peligro y una breve referencia del peligro que representa a las personas en su lugar de trabajo o de estudio en nuestro Casó ayudara a que tengamos un habiente más seguro para desenvolvernos.
El ala más segura no es la que menos ISP tiene, sino todo lo contrario.

CIRULO DE SEGURIDAD.
Al estar conformado por personal que pertenece al mismo reparto esté permite que podamos reconocer situaciones de peligro y analizar las causas del accidente y poder prevenir acciones futuras o accidentes futuros.

COPREVAC
El principal objetivo que tiene el COPREVAC es evitar daños y lecciones en el recurso humano del reparto, logrando un mejor desenvolvimiento del personal y un ambiente laboral cómodo.

IPA
Cuando los pilotos se encuentran en operaciones de vuelo, estos están sometidos a riesgos controlados, uno de esto riesgos son los famosos "pajarasos" estos se pueden evitar encontrando e identificando el lugar de riesgo mediante este reporte

Unknown dijo...

KDTE. TEC. AVC. CUNALATA PAREDES HENRY DAVID
QUE ES SEGURIDAD Y PREVENCIÒN
Mediante la seguridad y prevención lo que se pretende es generar y promover una cultura de protección en la vida cotidiana y de la seguridad laboral, cuyo objetivo es lograr un cambio en la percepción y conciencia acerca de la importancia de la seguridad y protección ya sea esta laboral es decir en nuestro entorno de trabajo o en nuestra vida diaria.
Y poder tener los conocimientos por lo menos básicos para poder establecer los procedimientos para la identificación, prevención, y respuesta ante un accidente, incidente, algún caso de condición insegura, y en menor escala un incidente.
Sabiendo que la prevención es un conjunto de medidas anticipadas que tienen por finalidad impedir o reducir al máximo los efectos que podrían producirse por cualquier situación o acto inseguro o riesgoso.
Llamamos situación de riesgo a aquellas situaciones de trabajo en las que, por estar presente algún factor de riesgo, el riesgo no puede considerarse controlado.
Las situaciones de riesgo habrán de identificarse añadiendo alguna precisión más a la habitual denominación del riesgo. Así, por ejemplo, para el riesgo de caída a distinto nivel, podrían distinguirse las siguientes posibles situaciones de riesgo:
HERRAMIENTAS OCUPADAS EN LA SEGURIDAD Y PREVENCIÒN.
ISP (INFORME DE SITUACION DE PELIGRO)
Llámanos un informe de situación de peligro a un informe de aquellas situaciones laborales en las que, por estar presente algún factor de riesgo, en el que el riesgo es identificado y por ende controlado o eliminado mediante la presentación de dicho informe para su estudio análisis y aplicación.
OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD Y PREVENCION:
JIA: Junta Investigadora de Accidentes Aéreos
JIAM: Junta Investigadora de Accidentes Aéreos Militares
IPA: Informe de Peligro Aviaria
COPREVAC: Consejo de Prevención de Accidentes, que se reúne una vez al mes para estudiar y analizar asuntos relacionados con la seguridad y prevención.

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION “COSME RENELLA B.” Nombre: Kdte. Canales Henry Fecha: 25 de marzo del 2014 PREVENCION Y SEGURIDAD La prevención involucra a un sinnúmero de actividades, destinadas a eliminar o a disminuir los riesgos potenciales que pueden contribuir a un accidente. En este ámbito de seguridad se considera de vital importancia la conjugación de muchos factores de forma macro los cuales deben ser analizados y tomados en cuenta los factores ambientales, humanos, y mecánicos. La gran mayoría de accidentes aéreos y terrestres son causa de una decisión errada, por lo tanto se puede decir que la gran parte son por fallas humanas. En la fuerza aérea la prevención y seguridad es muy importante por el alto costo de sus equipos y el entrenamiento de sus pilotos, lo que significa que no se pueden perder en un accidente, por lo que se trabaja día a día con planes contra accidentes e ir mejorando el sistema de seguridad a base de las experiencias tomadas de accidentes e incidentes ya ocurridos. ISP Es un informe de situación de peligro, en donde se describe de forma detallada la posible causa que pudo o podría causar un accidente, la cual debe ser tomada en cuenta para dar solución de forma inmediata y evitar que cause danos a personas o danos materiales. CIRCULO DE SEGURIDAD Son organizaciones dentro de un grupo de trabajo con el fin de evitar que se puedan suscitar posibles accidentes dando solución bajo sus propios medios a problemas que puedan ser solucionados en medida de sus posibilidades COPREVAC Es un comité de prevención de accidentes que se reúne cada mes para implementar, mejorar, aplicar y mantener las medidas de prevención mas adecuadas con el fin de eliminar y disminuir riesgos potenciales a base de investigaciones. Junta Investigadora de Accidentes (J.I.A.) Junta Evaluadora de Accidentes (J.E.A.).

Anónimo dijo...

Kdte. Fernandez Mendoza Xavier Ruben
Lxv Promocion
La seguridad es muy importante para cualquier oficio, empresa o trabajo por que por medio de ella podemos prevenir o hasta lamentar accidentes catatroficos que signifique la muerte d algun individuo.
para prevenir cualquier accidente dentro de nuestra empresa debemos poseer las herramientas corrrspondiente a nuestro empleo para evitar un accidente eminente al momento de elaborar, creando de esta forma un circulo de seguridad par todos nuestros empleados, comenzando desde la forma de vestir hasta el seguro que les cubrira por cualquier insidente dentro de sus funciones.
pero al momento que tenemos un accidente entra las juntas evaluadoras que determinaran que produjo qu la accion tomo el individuo lo llevo al incidente qu pudo llevarlo hadta la misma perdida del personal.

Anónimo dijo...

Escuela Superior Militar de Aviación "Cosme Rennella B."

Prevención y Seguridad

Kdte. Plto. Avc.
Vidal Andrés

La prevención y la seguridad comprenden una pluralidad de aspectos que en un sentido amplio, abarcan la gestión privada, pública y técnica de la seguridad integral, aplicada a procesos productivos y de servicios, en interacción con campos que están estrechamente vinculados a ella: medio ambiente, calidad industrial y responsabilidad social corporativa. Dentro de la Fuerza Aérea tenemos varias manera de prevenir accidentes, una de ellas es mediante los ISP que son los Informes de Situación de Peligro, aquí el informante anota las novedades que puedan representar un peligro para las demás personas y su fin es de evitar inconvenientes desde leves hasta graves que puede ser como la muerte de una persona. La COPREVAC es el Consejo de Prevención de Accidentes, que se reúnen una vez al mes para estudiar y analizar asuntos relacionados con la seguridad y prevención de cierto reparto. Los llamados Círculos de Seguridad son conformados por un grupo de personas pertenecientes a la misma organización que después de analizar los posibles riesgos para los demás trabajadores, elaboran reglas de seguridad para evitar posibles accidentes. Enfocado más hacia la aviación existen los IPA que son los Informes de Peligro Aviario, en estos nosotros hacemos cualquier informe relacionado al peligro con aves en las zonas por ejemplo nosotros al volar determinamos que en un lugar específico se encuentran permanentemente aves (como por ejemplo un puedo pesquero) nosotros informamos que en tal lugar es peligroso volar a cierta altura debido a la gran concentración de aves y eso sirve de información para próximos vuelos por la zona para pilotos que no conozcan el lugar. Además existen más organismos como la JIAA (Junta Investigadora de Accidentes Aéreos), JIAAM (Junta Investigadora de Accidentes Aéreos Militares)

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN “COSME RENNELLA B.”
Nombre: Kdte. Pérez Urresta Daniela Monserrath
Instructor: Mayo. Plto. Avc. Rojas Wilson
Fecha: 24-05-2014
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
La Seguridad proviene de latín “seguritas” que significa sin temor, siendo todas las normas, métodos y procedimientos utilizados para proteger, prevenir y evitar que se susciten acciones y omisiones que causen daño o riesgo al personal, equipo y medios de la institución, mientras que la prevención es un conjunto de medidas a adoptarse para reducir y mantener en una cantidad mínima las bajas de personal y material y sus consecuencias debido a los accidentes.
Es decir ambas tienen como finalidad evitar o minimizar los riesgos potenciales que contribuyen a la concurrencia de un accidente, los accidentes aéreos o terrestres provocan grandes pérdidas materiales y de personas, recursos que son vitales e importantes para toda organización y la sociedad en general.
Existen herramientas de prevención como:
Informe de situación de peligro (ISP).- sinónimo de “casi accidente”, es un documento en el que se describe en forma detallada como se produjo la situación de peligro, Causas, factores, personas, y medios involucrados, para tomar medidas y evitarlos en el futuro.
Círculos de seguridad.- En todos los repartos funcionarán de manera permanente los Círculos de Seguridad, los mismos que se conformarán en grupos de 4 a 10 personas, que trabajen en una misma sección. Siendo un sistema en que todo el personal participa en tareas de prevención a través de reuniones mensuales, donde detectan problemas de seguridad y lo solucionan a su nivel.
Comités de prevención de accidentes (COMPREVAC).- Es un grupo de personas que bajo la dirección del Comandante de la Unidad, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre, deben tener un permanente control y supervisión, ya que ello evitaría accidentes y una adecuada prevención.

Unknown dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA BARBATTO”

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD II

Realizado por: Kdte. Vásconez César
Fecha: 23/06/2014
Promoción: LXV HELIUS
Tema: “En la seguridad de vuelo, ¿cómo interviene la inteligencia emocional para prevenir accidentes?, describa un accidente dónde intervino.”
Antecedentes.
Indicaremos a la inteligencia emocional como la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
Se distinguen cinco componentes básicos de la inteligencia emocional:

- El reconocimiento de las propias emociones.
- El adecuado manejo de las emociones.
- El desarrollo de la propia motivación.
- El desarrollo de la empatía con los demás.
- El desarrollo de experiencia social.

Los dos primeros se pueden considerar propios de la persona, y los tres últimos de cómo puede o debe presentar con estas emociones hacia la sociedad.

Conocemos que para tener éxito en la parte laboral no solo es el conocimiento que tengamos cada persona sino también la habilidad de motivarse, la regulación de los estados de ánimo, la capacidad de ser empático, el liderazgo efectivo, entre otras cualidades de cómo nos desarrollamos en nuestro trabajo y como realizamos el mismo.
Todo lo anteriormente mencionado nos ayudará a ser una mejor persona ante la sociedad claro sabiendo utilizar estos principios para regular las emociones, y de igual manera un buen empleado para nuestra empresa.
Desarrollo.
Si vamos a hablar acerca de la inteligencia emocional como podemos utilizarla para prevenir accidentes analizaremos el siguiente incidente que sucedió:
Un Super Tucano ecuatoriano se estrella en Manta.
Un avión Embraer Super Tucano de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Ala de Combate N° 23, se estrelló el 19 de marzo del 2012 aproximadamente a las 17:30, aproximadamente a 1 km del umbral de la pista 24 del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta.
Al parecer todo inicio luego de una maniobra en ejercicios, cuando el ala derecha empezó a incendiarse, por lo que lo pilotos se eyectaron y cayeron en paracaídas resultando ilesos, la aeronave se precipitó a tierra en un lugar despoblado, sin provocar desgracias adicionales.
Aquí podemos analizar que la inteligencia emocional de los pilotos les permitió tomar decisiones a tiempo, eyectándose ellos surgieron ilesos, entonces saber analizar la situación mantener la calma y saber controlar los impulsos emocionales son cosas muy importantes que sirven para evitar accidentes o pérdidas humanas al menos.
Es necesaria una forma de enseñanza para los pilotos que les ayude a tener una inteligencia emocional muy desarrollada, porque, si los pilotos del Super Tucano se hubieran quedado sin reaccionar, habría pérdidas humanas y quizás por tomar malas decisiones en esos segundos catastróficos posiblemente hubiesen empeorado la situación.
Ahora no solo a los pilotos militares se los debe instruir de esa manera sino también a los pilotos comerciales, más aun si sabemos que ellos están a cargo de muchas vidas al transportarlas de un lugar a otro.
Podemos poner en ejemplo, la película “El Vuelo” de Denzel Washington, donde claramente podemos ver el temple que tiene el piloto, ante gran accidente, el no presta atención a los gritos desesperados de las sobrecargos ni del copiloto, es más el como comandante de la nave los hace entrar en razón y le da órdenes para poder salir ilesos del accidente ante el cual se encontraban, y así logran salvar en un 95% a los pasajeros y tripulantes de la aeronave.

Unknown dijo...

Entonces tal vez no se puedan evitar en su 100% a todos los accidentes o incidentes que puedan ocurrir. Sino que también los podemos reducir, evitando así perder recursos humanos y materiales.
La inteligencia emocional tiene dos lados, si no saben controlarla es muy peligrosa puesto que por la emergencia en la que se pueden encontrar los pilotos, pueden llegar a tomar malar decisiones, pero si la sabemos controlar esto nos ayudara a que podamos solucionar las emergencia efectivamente.
Esta preparación de la inteligencia emocional tiene que ver mucho en que se puedan determinar los propios sentimientos y emociones, y saber aceptar en qué estado estamos, debemos aprender en el caso de que nos encontremos desmotivados, auto motivarnos, puesto que eso puede ayudar a generar confianza en el personar que tenemos alrededor y así obtener la ayuda que necesitemos de ellos.
Inclusive y muy importante es la empatía hacía los demás, es cierto que no podemos obtener el aprecio o la admiración de todo el mundo pero al menos del personal con el que se trabaja se debe conseguir esto puesto que ellos al trabajar para nosotros, dependemos mucho de ellos en la preparación misma de la aeronave, o en el arreglo de ella.
Y por último el desarrollo de la experiencia social esto va muy relacionado con la empatía hacia los demás, puesto que al trabajar con diferentes personas es necesario tener este tipo de experiencia para conocer cómo deber ser el trato que se les debe dar a ellos, como líder una de las características es el tacto, entonces es prioritario conocer de buena manera al personal para así evitar cualquier situación incómoda.
Como sabemos que no solo lo intelectual es importante para un trabajo sino también una buena inteligencia emocional, entonces es importante también en una situación de vuelo para evitar cualquier tipo de accidente o incidente los tres factores importantes como son las evaluaciones cognitivas, las reacciones fisiológicas y las conductas o acciones.

¿Por qué? Como hablamos anteriormente las evaluaciones cognitivas nos ayudan a aceptar la situación en la que estamos y que es lo que nos puede llegar a pasar, las reacciones fisiológicas, es cómo reacciona el cuerpo ante tal situación por ejemplo sudar excesivamente o temblar, y las conductas o acciones son aquellas decisiones que se toman y se realizan interactuando con los controles de la aeronave.

Hablaremos de las características de las emociones y cómo nos pueden ayudar a evitar accidentes o a salir de los mismos así que diremos que:

Las emociones son adaptativas: es decir estas nos ayudan a diferenciar lo bueno de lo malo, lo seguro de lo inseguro, etc. Es así que si no hacemos caso a estos anuncios por parte de nuestras emociones podremos entrar en una situación de accidente.

Las emociones activan conductas para la sobrevivencia: siempre que obtenemos un susto tendemos a buscar un sistema de defensa ya que el hombre al ser un animal racional busca la manera de cuidarse situación y si se ve afectado buscar una solución para salir de cualquier motivo incómodo o peligroso en el que se encuentre.

Las emociones son motivadoras: es decir que se vuelven el motor de nuestro comportamiento entonces al infundir el estado en el que nos encontramos ante una situación peligrosa, podemos hacer que los demás que se encuentran alrededor se contagien del mismo sentimiento, y actúen de la misma manera que actuamos nosotros independientemente si nuestro comportamiento es bueno o malo ante dicha situación.

Las emociones le dan significado a las cosas: esta parte nos ayuda analizar el porqué de nuestro comportamiento, es decir si alguna vez ya estuvimos en cualquier motivo y lo recordamos o nos ocurre nuevamente entonces, ya vas a saber que poder hacer frente a cualquier cosa, es decir como una experiencia.

Unknown dijo...

Si bien es cierto muchas de las personas determinan a las emociones como contrarias a la razón, no es así en estos tiempos, es posible que sí antes, en la época de la prehistoria donde los cavernícolas actuaban de acuerdo a lo que ellos sentían pero era porque ellos aún no tenían el conocimiento necesario, y como sabemos el ser humano le tiene cierto miedo a lo desconocido, entonces aquellos cavernícolas no descubrían muchas cosas que ahora y nosotros podemos valernos de la ciencia para identificar muchas de las situaciones que pasan, como por ejemplo porque oscurece, o porque debemos dormir, o porque crece la gente cosas que gracias al desarrollo de la ciencia ahora ya podemos conocerlas y en verdad tener una reacción más racional, y como decía que las emociones activan conductas para la sobrevivencia ahora podemos actuar con mayor razón.


Conclusiones.
La inteligencia emocional es una herramienta que ayuda al ser humano a determinar mediante la razón actuar sobre los sentimientos que podemos experimentar, apartándonos de situaciones que nos causan daño, como son los accidentes o incidentes.
Es verdad que el ser humano se vale de las emociones para determinar su estado, ante sí mismo y ante los demás. Y esto le ayuda mucho para como cuando un piloto se encuentre de líder poder tener el tacto y la suficiente responsabilidad para mover a su escuadrilla en el caso de la aviación de combate, o para salvar la vida de los demás en el caso de aviación de rescate y transporte, claro está tomando buenas decisiones basándose en el conocimiento que él ha adquirido en conjunto con una buena inteligencia emocional a fin de evitar cualquier tipo de accidente o incidente.
Concluiré diciendo que la inteligencia emocional es la conjunción del conocimiento que tenemos acerca de nuestro desempeño laboral y la razón que controla a nuestros sentimientos o emociones.
Recomendaciones.
- Para los pilotos que están en formación sería necesario que conozcan de la mayoría de los accidentes que han tenido que ver como mayor factor de culpabilidad en un accidente el factor humano, esto le ayudara a tomar experiencia evitando en un futuro entrar en similares accidentes o incidentes.

- Se debería dar al menos dos veces al año charlas motivacionales a los pilotos para que eleven su ánimo, y dentro de estas charlas consejos de cómo controlar nuestras emociones, con ayuda de la razón.

- Entrenar a los pilotos en simuladores, con cualquier emergencia que se les pueda presentar en la vida real, y determinar el grado que tiene de inteligencia emocional para poder actuar ante ellas.

- En el caso de que le falle ante esas emergencias y demuestre un bajo nivel de inteligencia emocional sería necesario motivarlo con psicólogo o la persona encargada de determinar el grado de inteligencia emocional que tenga cada piloto para que pueda darle una manera de cómo controlar las emociones.

Anónimo dijo...

Kdt. Sánchez Roberto

COMO INTERVIENE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES
Antecedentes.
Inicio este proyecto de investigación, tomando la definición de la inteligencia emocional como “La capacidad para razonar de manera afectiva, pudiendo además aplicar el inmenso poder de las emociones como fuente de energía y de información adaptativa”.
La inteligencia emocional es el uso inteligente de las emociones, con el fin de guiar de manera eficiente nuestro comportamiento. Si aplicamos esta definición al puesto de trabajo de un piloto, diremos que el uso inteligente de las emociones contribuye poderosamente en el buen desempeño técnico de las operaciones de vuelo y en los factores personales e interpersonales, como por ejemplo, en el adecuado manejo del grupo de trabajo en el avión. Y más allá de nuestra profesión, podemos afirmar que la inteligencia emocional se la puede aplicar y desarrollar en cualquier situación de trabajo, con cualquier persona y en cualquier circunstancia de nuestras vidas.

Si se lo asocia al ámbito de la navegación aérea , se puede afirmar que la inteligencia emocional, que comprende el reconocimiento de las propias emociones, el manejo de ellas, el desarrollo de la propia motivación, el desarrollo de la empatía con los demás y el desarrollo de la experiencia social, constituyen una condición básica en el éxito de las operaciones de vuelo, puesto que facilitan la adecuada administración personal de todo tripulante.


Estructura
En la inteligencia emocional podemos distinguir dos componentes fundamentales del ser humano: sus emociones y su racionalidad, así como la relación que se establece entre ellas.
En general, y lamentablemente, los estudios sobre la conducta humana han privilegiado solamente lo racional como elemento determinante del comportamiento de las personas.
Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que las emociones representan un factor imprescindible en la evaluación del comportamiento humano, tanto en lo personal como laboral y, especialmente, en situaciones límites.
Es importante aclarar que la teoría de la inteligencia emocional no pretende descalificar a la razón, solo plantea que los sistemas emocionales y racionales deben trabajar juntos en la determinación de la conducta de las personas. Lo racional es un excelente instrumento de anticipación, conciencia y control,

Anónimo dijo...

kdte. Sanchez Roberto
mientras que lo emocional constituye la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.
El problema surge cuando uno de estos dos sistemas toma el control de la conducta.
Una persona excesivamente racional en su actuar, será una persona más bien rígida y de difícil adaptación a situaciones que requieran de una respuesta emocional.
En este sentido, los estudios de inteligencia emocional han comprobado que las
personas más exitosas en su trabajo no son ni las racionales ni las emocionales, si no las que poseen una capacidad básica de poder hacer un uso efectivo tanto de la emoción como de la razón y, por sobre todo, de la relación armónica entre estos dos elementos. Esta habilidad es lo que se conoce como “inteligencia emocional”.

Dada la importancia de la relación armónica entre la razón y la emoción, vale la pena destacar las características de las mismas:

La Razón.
Evaluación de la realidad: La razón nos permite evaluar la realidad en que nos movemos y, gracias a esta capacidad de evaluar, podemos orientar nuestras acciones y comportamientos de manera eficaz y podemos planificar nuestros cursos de acción de manera más efectiva.
Conciencia de lo que nos sucede: La razón nos permite tomar conciencia de lo que nos sucede diariamente. A través de ella, nos damos cuenta de las emociones, los pensamientos, las acciones y los acontecimientos que a diario experimentamos, e incluso, nos permite en un momento dado modificar el comportamiento de acuerdo a un denominado propósito.
Control personal: Por último la razón, mediante el acto de evaluar la realidad, hace
posible el control de ciertas reacciones y conductas eventualmente desmesuradas o fuera de lugar.
La emoción.
El enfoque de la inteligencia emocional, basado en investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro, la evolución humana, el estudio del desempeño laboral y personal, han llegado a una propuesta complementaria a la concepción tradicional que privilegiaba la razón por sobre la emoción.
Todos estos estudios han llegado a al conclusión de que, dado que las emociones fueron componentes esenciales para la sobre vivencia de la especie humana y que su funcionamiento se encuentra arraigado en nuestro cerebro, ellas representan importantes y efectivas guías de acción para sobrevivir.
Podemos resumir las principales características de las emociones en los siguientes cuatro puntos:
Principales características de las emociones

Anónimo dijo...

Kdte. Sanchez Roberto
Las emociones son adaptativas: Las emociones funciones como un radar que
nos informa de lo peligroso y de lo seguro, lo desagradable y lo placentero, de lo
bueno y lo malo, y del probable acierto o error. Gracias a que poseemos este
sistema emocional, es que hemos podido sobrevivir durante millones de años.
Las emociones activan conductas para la sobrevivencia: Las emociones
nos ayudan a realizar conductas adaptativas que contribuyen a la
sobrevivencia. Así, por ejemplo, si sentimos miedo, tendemos a evitarlo o a
escapar de una situación peligrosa; y si experimentamos rabia, actuamos con
la energía necesaria para descargar esa rabia y liberarnos del estímulo
frustrante.
Las emociones son motivadoras: Las emociones placenteras, como la
alegría por ejemplo, nos ayudan a seguir realizando la misma conducta que
genera la emoción. En este sentido, las emociones se convierten muchas
veces en un motor de nuestro comportamiento.
Las emociones le dan significado a las cosas: Las emociones nos
proporcionan información inmediata sobre nosotros mismos, sobre los demás y
sobre la situación que estamos viviendo. Por ejemplo, si vamos caminando y
pasamos frente a algún superior que nos saluda, automáticamente podremos
sentir pena, desconcierto, rabia o aflicción y, en la medida que nos demos
cuenta de estas vivencias, podremos determinar lo que nos pasa.
RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES
Este componente implica un alto grado de autoconciencia, es decir, de poder observar y reconocer nuestras emociones con el objeto de influir sobre ellas en nuestro beneficio. La autoconciencia nos permite "controlar y actuar sobre nuestras emociones, luego de comprenderlas". Es decir, si uno toma conciencia de las emociones que va experimentando en una situación determinada, como por ejemplo, el miedo ante una situación de peligro, no será esta emoción la que tome el control de la situación, sino que seremos nosotros los que podamos administrar de manera consciente y eficiente la situación riesgosa que motiva este miedo.
Normalmente, cuando nos vemos envueltos es situaciones incontrolables, es porque no hemos tomado conciencia del fluir emocional que estamos experimentando y, por ende, estamos percibiendo el "evento perturbante" y su emoción asociada, como algo que nos dirige desde afuera. Debido a esto, al no tomar conciencia de nuestras emociones, quedemos a merced de ellas.
Lo importante es que, al tomar conciencia de nuestras emociones, podamos influir
sobre sus acciones, de manera que repercutan en beneficio propio. Así, por ejemplo, en vez de descargar nuestra ira en contra de n tripulante de cabina por interrumpir el trabajo en el cockpit en un momento inapropiado, podemos tomar conciencia de esta emoción, controlarla y administrarla de manera que esta persona pueda determinar el momento adecuado para entrar a la cabina.
Si somos capaces de tomar conciencia de todo el caudal de información que
recibimos a través de las emociones, y de actuar en concordancia con lo que vamos descubriendo, entonces alcanzaremos un mayor dominio y eficacia personal en todo lo que emprendamos.

Anónimo dijo...

Kdte Sanchez Roberto
EL MANEJO DE LAS PROPIAS EMOCIONES
Manejar nuestras emociones no implican en absoluto negarlas, excluirlas o
reprimirlas, sino más bien, a partir del primer componente de la emoción que es tomar conciencia de ella, poder administrar de manera eficiente lo que sentimos y, de esa manera, enfrentarnos productivamente a cualquier situación.
Una baja capacidad para manejar las emociones que experimentamos implican estar constantemente temerosos de que ellas dirijan nuestras vidas, provocando angustias y aflicción constante.

Conclusiones.
Cito el ejemplo del folleto para concluir que, aunque el piloto poseía todas las habilidades y conocimientos necesarios para operar el avión y realizar un correcto desempeño técnico de las operaciones de vuelo, carecía de las herramientas personales relativas al conocimiento de sus emociones y de las otras personas. Esto es lo que en la actualidad se conoce como “inteligencia emocional”.

Existen además del conocimiento de las emociones que experimentamos, otros
factores personales e interpersonales de gran importancia para todo tripulante, como la comunicación y el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la conciencia situacional.
Una persona excesivamente racional en su actuar, será una persona más bien rígida y de difícil adaptación a situaciones que requieran de una respuesta emocional.
Los estudios de inteligencia emocional han comprobado que las personas más exitosas en su trabajo no son ni las racionales ni las emocionales, si no las que poseen una capacidad básica de poder hacer un uso efectivo tanto de la emoción como de la razón y, por sobre todo, de la relación armónica entre estos dos elementos.

Cabe aclarar que la teoría de la inteligencia emocional no pretende descalificar a la razón, solo plantea que los sistemas emocionales y racionales deben trabajar juntos en la determinación de la conducta de las personas. Lo racional es un excelente instrumento de anticipación, conciencia y control, mientras que lo emocional constituye la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.
El problema surge cuando uno de estos dos sistemas toma el control de la conducta y no existe un equilibrio para reconocer nuestras emociones.

Es decir si tomamos conciencia de las emociones que experimentamos en una situación determinada, no es la emoción la que tome las riendas del control de la situación sino que nosotros estaremos preparados para determinar de manera conciente la situación riesgosa y actuar con equilibrio y determinación.

Anónimo dijo...

Kdte.Sanchez Roberto
Recomendaciones

Elaborar un programa preventivo para que aprendamos a manejar nuestras emociones con ejercicios practicos que nos ayude a reconocer nuestras emociones tanto positivas como negativas de tal manera que nos encaminemos a influenciar positivamente nuestras acciones, ante situaciones de emergencias lo cual nos dara las pautas necesarias para responder ante cualquier situación imprevista que se presente.
A mayor inteligencia emocional, menos accidentes. Es importante decir que ser emocionalmente inteligente es saber autocontrolarse, es decir aplicar la razón y la emoción , que es la clave para actuar y prevenir cualquier accidentabilidad.
Es importante desarrollar programas de entrenamiento que ponga en practica la competencia emocional de tal manera que se cree una cultura de respeto. Un ejemplo claro detallado en el folleto el caso del accidente del vuelo 173 de United Airlines, aunque el piloto poseía todas las habilidades y conocimientos necesarios para operar el avión y realizar un correcto desempeño técnico de las operaciones de vuelo, carecía de las herramientas personales relativas al conocimiento de sus emociones y de las otras personas. Es decir a la tripulación le falto desarrollar su “inteligencia emocional”. Si desarrollamos nuestra inteligencia emocional, sabremos controlar nuestras emociones, lo cual nos ayudara que actuemos serena y equilibradamente.
Otra prioridad que debemos cultivar es a la comunicación eficaz y las empatias, que es el factor clave de los cambios de comportamiento y transmisión de valores. Su aplicacion en las campañas de prevención es muy importante para quienes desean modificar conductas de repeto y atención en las personas.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACION
“COSME RENNELLA B.”

ENSAYO
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FACTORES PERSONALES E INTERPERSONALES DEL CRM

CATEDRA
PREVENCION Y SEGURIDAD DE ACCIDENTES II

INSTRUCTOR
MAYO. ROJAS WILSON

CADETE
KDTE. MOSQUERA CORONEL DIEGO DAVID


SALINAS, 02 DE JULIO DEL 2014
ENSAYO
TEMA
Inteligencia emocional y factores personales e interpersonales del CRM

ANTECEDENTES
La inteligencia emocional es un mejor predictor que la inteligencia intelectual del éxito personal y profesional de una persona. Este es un argumento que ha generado numerosas controversias y discusiones en los ámbitos profesionales de diversas áreas. Sin embargo, la teoría que propone no ha podido ser refutada, ya que es un hecho que la eficiencia en la manera de administrar las propias emociones es un factor determinante de la calidad profesional y personal de una persona.

En las operaciones de vuelo, la inteligencia emocional es un elemento de vital importancia a la hora de evaluar las habilidades de los pilotos y jefes de cabina, en lo que respecta a la seguridad y eficiencia en la prevención de accidentes.

Se presenta una definición de inteligencia emocional y se señala, detenidamente, sus componentes. Estos componentes son: el reconocimiento de las propias emociones, el manejo de ellas, el desarrollo de la propia motivación, la sintonía empática con los demás y el desarrollo de la experiencia social.
Las dos primeras habilidades se pueden agrupar dentro de lo que se conoce como inteligencia emocional personal. Las tres últimás habilidades se inscriben dentro de la inteligencia emocional social.

El 28 de diciembre de 1978, Melburn McBroom, con 28 mil horas de vuelo, de las cuales 5500 eran en DC-8, era el capitán de vuelo 173 de United Airlines, desde Denver a Pórtland. Junto a McBroom, volaban el primer oficial Rodrick Beebe y el ingeniero de vuelo, Forrest Mendenhall. El avión estaba cargado con suficiente combustible como para tener una hora de vuelo en espera sobre el destino.


Anónimo dijo...

Cuando el avión se acercaba a Pórtland, el capitán notó que había un problema en el tren de aterrizaje, por lo que decidió sobrevolar la pista en circuitos de espera mientras atendía la emergencia.

El capitán manejó la falla sin fijarse en el nivel de combustible, a pesar de lo avisos del primer oficial e ingeniero de vuelo, y ni siquiera cuando el desastre era inminente. El avión se estrelló por falta de combustible poco antes de aterrizar, ya que el primer oficial e ingeniero de vuelo no fueron capaces de informarle con efectividad al capitán acerca de la falta de combustible, debido a que estaban muy asustados por la furia del capitán. Resultaron 10 personas muertas, incluyendo a Mendenhall y a la jefa de cabina. El resto de los 165 pasajeros salieron ilesos gracias a la ausencia de combustible en los estanques, lo que evitó los incendios.

DESARROLLO

Este accidente fue uno de los que motivaron la realización de minuciosos estudios sobre la incidencia de los factores humanos en la gestión eficiente de las operaciones de vuelo, y dieron lugar – desde ya más de 20 años – al desarrollo sistemático de planes de entrenamiento de las habilidades relativas a la gestión humana de las tripulaciones en programas que han sido llamados CRM (Crew Resouce Managment). Podríamos decir que en el caso del accidente del vuelo 173 de United Airlines se pude concluir que, aunque el piloto poseía todas las habilidades y conocimientos necesarios para operar el avión y realizar un correcto desempeño técnico de las operaciones de vuelo, carecía de las herramientas personales relativas al conocimiento de sus emociones y de las otras personas.

Esto es lo que en la actualidad se conoce como “inteligencia emocional”. Existen además del conocimiento de las emociones que experimentamos, otros factores personales e interpersonales de gran importancia para todo tripulante, como la comunicación y el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la conciencia situacional.

Para comprender la inteligencia emocional es indispensable distinguir dos componentes fundamentales del ser humano: sus emociones y su racionalidad, así como la relación que se establece entre ellas. En general, y lamentablemente, los estudios sobre la conducta humana han privilegiado solamente lo racional como elemento determinante del comportamiento de las personas. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que las emociones representan un factor imprescindible en la evaluación del comportamiento humano, tanto en lo personal como laboral y, especialmente, en situaciones límites.

Es importante aclarar que la teoría de la inteligencia emocional no pretende descalificar a la razón, solo plantea que los sistemas emocionales y racionales deben trabajar juntos en la determinación de la conducta de las personas. Lo racional es un excelente instrumento de anticipación, conciencia y control, mientras que lo emocional constituye la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.

El problema surge cuando uno de estos dos sistemas toma el control de la conducta. Una persona excesivamente racional en su actuar, será una persona más bien rígida y de difícil adaptación a situaciones que requieran de una respuesta emocional, como por ejemplo, en el caso de una conversación íntima con un hijo o entre marido y mujer. En este sentido, los estudios de inteligencia emocional han comprobado que las personas más exitosas en su trabajo no son ni las racionales ni las emocionales, si no las que poseen una capacidad básica de poder hacer un uso efectivo tanto de la emoción como de la razón y, por sobre todo, de la relación armónica entre estos dos elementos. Esta habilidad es lo que se conoce como “inteligencia emocional”.

Anónimo dijo...

Cuando el avión se acercaba a Pórtland, el capitán notó que había un problema en el tren de aterrizaje, por lo que decidió sobrevolar la pista en circuitos de espera mientras atendía la emergencia.

El capitán manejó la falla sin fijarse en el nivel de combustible, a pesar de lo avisos del primer oficial e ingeniero de vuelo, y ni siquiera cuando el desastre era inminente. El avión se estrelló por falta de combustible poco antes de aterrizar, ya que el primer oficial e ingeniero de vuelo no fueron capaces de informarle con efectividad al capitán acerca de la falta de combustible, debido a que estaban muy asustados por la furia del capitán. Resultaron 10 personas muertas, incluyendo a Mendenhall y a la jefa de cabina. El resto de los 165 pasajeros salieron ilesos gracias a la ausencia de combustible en los estanques, lo que evitó los incendios.

DESARROLLO

Este accidente fue uno de los que motivaron la realización de minuciosos estudios sobre la incidencia de los factores humanos en la gestión eficiente de las operaciones de vuelo, y dieron lugar – desde ya más de 20 años – al desarrollo sistemático de planes de entrenamiento de las habilidades relativas a la gestión humana de las tripulaciones en programas que han sido llamados CRM (Crew Resouce Managment). Podríamos decir que en el caso del accidente del vuelo 173 de United Airlines se pude concluir que, aunque el piloto poseía todas las habilidades y conocimientos necesarios para operar el avión y realizar un correcto desempeño técnico de las operaciones de vuelo, carecía de las herramientas personales relativas al conocimiento de sus emociones y de las otras personas.

Esto es lo que en la actualidad se conoce como “inteligencia emocional”. Existen además del conocimiento de las emociones que experimentamos, otros factores personales e interpersonales de gran importancia para todo tripulante, como la comunicación y el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la conciencia situacional.

Para comprender la inteligencia emocional es indispensable distinguir dos componentes fundamentales del ser humano: sus emociones y su racionalidad, así como la relación que se establece entre ellas. En general, y lamentablemente, los estudios sobre la conducta humana han privilegiado solamente lo racional como elemento determinante del comportamiento de las personas. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que las emociones representan un factor imprescindible en la evaluación del comportamiento humano, tanto en lo personal como laboral y, especialmente, en situaciones límites.

Es importante aclarar que la teoría de la inteligencia emocional no pretende descalificar a la razón, solo plantea que los sistemas emocionales y racionales deben trabajar juntos en la determinación de la conducta de las personas. Lo racional es un excelente instrumento de anticipación, conciencia y control, mientras que lo emocional constituye la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.

El problema surge cuando uno de estos dos sistemas toma el control de la conducta. Una persona excesivamente racional en su actuar, será una persona más bien rígida y de difícil adaptación a situaciones que requieran de una respuesta emocional, como por ejemplo, en el caso de una conversación íntima con un hijo o entre marido y mujer. En este sentido, los estudios de inteligencia emocional han comprobado que las personas más exitosas en su trabajo no son ni las racionales ni las emocionales, si no las que poseen una capacidad básica de poder hacer un uso efectivo tanto de la emoción como de la razón y, por sobre todo, de la relación armónica entre estos dos elementos. Esta habilidad es lo que se conoce como “inteligencia emocional”.

Anónimo dijo...

CONCLUSIONES

Al termino de este ensayo llegamos a la conclusión de que la inteligencia emocional de la tripulación de un avión es muy importante ya que influye en las decisiones que debe tomar el piloto al momento de una emergencia o el simple hecho de realizar una maniobra; es por ello que para la preparación de un piloto debe ser minuciosa para reconocer las habilidades de vuelo y la conciencia situacional que tiene el piloto al mando del avión.

Así mismo como no se debe dejar pasar por alto la importancia que tienen los factores personales e interpersonales del piloto en vuelo, ya que para lograr un buen clareamiento, comunicación entre piloto y copiloto, conciencia situacional (CRM), el piloto debe estar concentrado y sin preocupaciones para realizar los procedimientos de manera adecuada; un claro ejemplo es el síndrome de retorno a casa que tienen los pilotos, esto quiere decir que el piloto tiene preocupaciones y necesidad de regresar a casa lo más pronto posible y por esta causa no realiza los procedimientos adecuados de un vuelo seguro lo que podría ocasionar un accidente.

RECOMENDACIONES

Una de las principales recomendaciones que se puede obtener de este ensayo es que para un vuelo seguro, la tripulación debe estar bien preparada, y cumplir con todos los procedimientos normales para realizar un vuelo, esto quiere decir:
Como primer punto en la preparación neta del piloto antes de cualquier vuelo debe haber dormido mínimo 8 horas, tener una buena alimentación, un buen estado físico, y realizarse los examines médicos anuales que requiere la DAC.
Ya en la preparación del vuelo en sí, se debe realizar una buena planificación con la tripulación que va a estar al manda, ejecutar un briefing de la misión que se va a cumplir, realizar los chequeos y procedimientos normales para realizar un vuelo; en este punto la inteligencia emocional juego un papel muy importante ya que tanto el piloto como la tripulación al mando de la aeronave deben estar concentrados plenamente en su trabajo para realizar correctamente todos los procedimientos en cualquier punto del vuelo.
Así mismo el vuelo no termina cuando el avión aterriza si no cuando se realiza un buen dibriefing y se expone todo lo sucedido en vuelo para una trabajo de calidad.

Anónimo dijo...

NOMBRE: Kdte. Barrionuevo Dayana
FECHA : 2014-07-02
PROMOCIÓN : LXV-HELIUS
TEMA:
EN LA SEGURIDAD DE VUELO COMO INTERVIENE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PREVENIR ACCIDENTES, DESCRIBA UN ACCIDENTE DONDE HAYA INTERVENIDO ESTE FACTOR

“A fin de cuentas, el único poder al que debiera aspirar el hombre es el que ejerce sobre sí mismo”
(Elie Wiesel)

INTRODUCCION
Desde que tenemos documentación irrefutable de la Historia, sabemos que el hombre ha intentado conquistar los aires; es así como encontramos dibujos y figuras realizados por las culturas egipcia, china, japonesa, persa, maya, etc., que nos hablan ya de la posibilidad de que el vuelo del hombre sea una realidad, e incluso ya en la época del renacimiento se efectúan los primeros estudios serios del vuelo de las aves y diagramas de posibles máquinas voladoras. Pero los primeros intentos por emprender el vuelo fueron tomados con tanto escepticismo, y se requirió de varios siglos de esfuerzo para que, por fin, el hombre fuera capaz de volar; pero desde ese primer vuelo, el hombre se enfrentó al más grande de los retos que pudo imaginar; su propia condición de ser humano. Así pues, se dice que “el elemento humano es la parte más flexible, adaptable y valiosa del sistema aeronáutico, pero es también la más vulnerable a influencias que pueden afectar negativamente a su comportamiento”. Las estadísticas de accidentes hasta principios de los años 70 en el pasado siglo, nos indicaban que la gran mayoría de los accidentes aéreos eran resultado del llamado “error del piloto”, sin entrar realmente en mayor profundidad al estudio de dichos errores.
La inteligencia emocional es un elemento de vital importancia para evaluar las habilidades de los pilotos y jefes de cabina, en lo que respecta a la seguridad y eficiencia en la prevención de accidentes. Ser inteligente otorga a las emociones un papel central en el conjunto de aptitudes necesarias para vivir.

DESARROLLO
El estrés se lo definió como: “una reacción, una respuesta de la mente y cuerpo a cualquier cambio de demanda, de requerimiento exterior o del ambiente o interior como estresores internos o externos”.
Otros autores lo han definido como: “factores físicos, fisiológicos (químicos incluso), o emocionales (psicológicos) que causan tensión al cuerpo o mente”.
En esencia: Estrés es cualquier cosa que compite por la energía del cuerpo.
Encontramos estrés continuamente; es parte de la vida diaria y nunca podrá ser totalmente eliminado. Podemos dividirlo en estrés de corto plazo (el que se manifiesta de manera reciente), y en estrés de largo plazo o crónico.
Estudios realizados comprueban que la vida del piloto profesional es especialmente estresante. Vistos como grupo, los pilotos poseen rasgos de personalidad que de alguna forma buscan el enfrentarse a situaciones productoras de estrés; tienden a gustar manejar los retos asociados al vuelo. El estrés es producido por múltiples factores principalmente; el trabajo, problemas físicos y problemas personales.
Los problemas personales a menudo se ventilan en la cabina, causando frecuentemente conflictos consecuentes entre los tripulantes; estos conflictos pueden conllevar a errores resultantes de la falta de comunicación, y esto reduce la habilidad de la tripulación de llevar a cabo su primordial labor de volar la aeronave; de esta manera es importante observar con quién y en qué momento se puede tratar algún problema personal.

Anónimo dijo...

El síndrome de la fatiga es algo que también afecta de manera secundaria a la inteligencia emocional del piloto debido a que incluye una serie de alteraciones tanto orgánicas como psíquicas que son desencadenadas por exceso y/o carga de trabajo, encuadrándose en un cuadro clínico realmente representativo. Debe hacerse notar que no es exclusiva de las tripulaciones de vuelo y se desarrolla; en una relación causa - efecto directa con la operación de vuelo, sus efectos son progresivos, si no se trata adecuadamente, y la evolución es tórpida y acumulativa. Es una enfermedad psicosomática. Afecta tanto al intelecto del individuo como al propio organismo desde el punto de vista físico, provocando un déficit y deterioro de sus funciones fisiológicas normales.
Tenemos el caso de Melburn McBroom era un jefe autoritario y dominante que tenía atemorizados a todos sus subordinados, un hecho que tal vez no hubiera tenido mayor trascendencia si su trabajo se hubiera desempeñado en una oficina o en una fábrica. Pero el caso es que McBroom era piloto de avión.
Un día de 1978, su avión se estaba aproximando al aeropuerto de Portland, Oregón, cuando de pronto se dio cuenta de que tenía problemas con el tren de aterrizaje. Ante aquella situación, McBroom comenzó a dar vueltas en torno a la pista de aterrizaje, perdiendo un tiempo precioso mientras trataba de solucionar el problema.
Tanto se obsesionó que consumió toda la gasolina del depósito mientras los copilotos, temerosos de su ira, permanecían en silencio hasta el último momento. Finalmente el avión terminó estrellándose y en el accidente perecieron diez personas. Hoy en día, la historia de este accidente constituye uno de los ejemplos que se estudia en los programas de entrenamiento de los pilotos de aviación. La causa del 80% de los accidentes de aviación radica en errores del piloto, errores que, en muchos de los casos, podrían haberse evitado si la tripulación hubiera trabajado en equipo, manteniendo con inteligencia y buena interrelación en el proceso de vuelo.
En la actualidad, el adiestramiento de los pilotos de aviación no sólo gira en torno a la competencia técnica sino que también presta atención a los rudimentos mismos de la inteligencia social; la importancia del trabajo en equipo, la apertura de vías de comunicación, la colaboración, la escucha y el diálogo interno con uno mismo.
La cabina de un avión constituye la misma importancia de cualquier tipo de organización laboral. Pero, aunque no dispongamos de la evidencia dramática que supone un accidente de aviación, no deberíamos pensar que una moral tacaña, unos trabajadores atemorizados, un jefe tiránico y, en suma, cualquiera de las muchas posibles combinaciones de deficiencias emocionales en el puesto de trabajo, carezca de consecuencias destructivas. En realidad, los costes de esta situación se traducen en un descenso de la productividad, un aumento de los accidentes laborales, omisiones y errores que no llegan a tener consecuencias mortales y la ausencia de los empleados a otros entornos laborales más agradables. Este es, a fin de cuentas, el precio inevitable que hay que pagar por un bajo nivel de inteligencia emocional en el mundo laboral, un precio que puede terminar conduciendo a la quiebra de la empresa.
El hecho de que la falta de inteligencia emocional tiene un coste es una idea relativamente nueva en el mundo laboral. La mayoría de los trabajadores sienten que su trabajo exigía la participación de su cabeza pero no de su corazón. Muchos de estos ejecutivos manifestaron su temor a que la empatía y la compasión por sus compañeros de trabajo interfirieran con los objetivos de la empresa, si no permanecieran emocionalmente distantes, serían incapaces de asumir las duras decisiones propias del mundo empresarial, aunque lo cierto es que les gustaría poder tomar esas decisiones de una manera más humana.

Anónimo dijo...

Todos los efectos duros de la alteración sobre el pensamiento operan también en el mundo laboral. Cuando la gente se encuentra emocionalmente tensa no puede recordar, atender, aprender ni tomar decisiones con claridad. Como dicen ¨ el estrés estupidiza a la gente¨. Los efectos beneficiosos del dominio de las habilidades emocionales fundamentales, ser capaces de sintonizar con los sentimientos de las personas que nos rodean, poder manejar los desacuerdos antes de que se conviertan en abismos insalvables, tener la capacidad de entrar en el estado de flujo mientras trabajamos, etcétera. El liderazgo no tiene que ver con el control de los demás sino con el arte de persuadirles para colaborar en la construcción de un objetivo común. Y, en lo que respecta a nuestro propio mundo interior, nada hay más esencial que poder reconocer nuestros sentimientos más profundos y saber lo que tenemos que hacer para estar más satisfechos con nuestro trabajo. Hay que situar las aptitudes emocionales en un lugar preponderante, destacar tres facetas diferentes de la inteligencia emocional: la capacidad de expresar las quejas en forma de críticas positivas, la creación de un clima que valore la diversidad y no la convierta en una fuente de fricción y el hecho de saber establecer redes eficaces.
Uno de los principales cambios biológicos producidos por la felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás, una sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.

Anónimo dijo...

CONCLUSIONES
En mi opinión, estas actitudes, hoy en día, están pasadas de moda y se está abriendo paso una nueva realidad que sitúa a la inteligencia emocional en el lugar que le corresponde dentro del mundo empresarial, donde la aviación es considerada con la misma relevancia. Según Shoshona Zuboff, psicóloga de la Harvard Business School, ¨en este siglo las empresas han experimentado una verdadera revolución, una revolución que ha transformado correlativamente nuestro paisaje emocional. Hubo un largo tiempo durante el cual la empresa premiaba al jefe manipulador, al luchador que se movía en el mundo laboral como si se hallara en la selva. Pero, en los años ochenta, esta rígida jerarquía comenzó a descomponerse bajo las presiones de la globalización y de las tecnologías de la información. La lucha en la selva representa el pasado de la vida corporativa, mientras que el futuro está simbolizado por la persona experta en las habilidades interpersonales¨.
Se podría imaginar que algún día, la educación incluirá en su programa de estudios la enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, resolver conflictos y colaborar con los demás.
Algo muy importante también es considerar al comandante como líder designado claramente retiene la autoridad y responsabilidad para la operación del vuelo. Sin embargo, existen ocasiones en que otro tripulante toma esta posición de líder. Un líder funcional lleva a cabo funciones de líder para una actividad en especial en un tiempo específico, como: impartir el comentario pre vuelo, despegue o un aterrizaje, ese líder funcional lleva a cabo ciertas directrices y realiza un trabajo específico. Liderazgo es un proceso recíproco y existen comportamientos que ambos, líder y liderado deben de aplicar para tener un rendimiento efectivo, la toma de una decisión debe obedecer casi siempre a un proceso y no a una reacción inmediata, aunque existen situaciones límite en la que es previsible que así ocurra, pero por lo general, debe ser la conclusión a la que se llega después de considerar una serie de antecedentes y provocar una acción.
Uno de los puntos más importantes dentro del trabajo y la vida diaria del piloto y del ser humano en general es el conocimiento del estrés y el cómo identificar sus signos y síntomas, y establecer métodos de prevención y manejo del mismo.

RECOMENDACIONES
Algo importante en el pilotaje del avión para evitar el error del piloto y manejar de forma acertada la inteligencia, emociones, problemas personales, conocimiento, procedimientos del avión, etc., se debe desarrollar en el manejo o gestión de recursos en cabina, prestando una especial atención a lo que debe ser el trabajo en equipo.
Se debe mantener una comunicación efectiva (manejo de conflictos, autoevaluación y debriefing), un buen manejo de equipo (liderazgo y motivación), conciencia situacional (que es lo que pasó, que está pasando y que va a pasar) incluyéndose complacencia y estrés y tomar decisiones adecuadas.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN
“COSME RENNELLA BARBATTO”
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD II
NOMBRE : KDTE. JARRÍN FEIJÓO DIEGO
FECHA : 21/06/2014
PROMOCIÓN : LXV “HELIUS”
INSTRUCTOR : MAYO. ROJAS GALLARDO WILSON

ENSAYO “EN LA SEGURIDAD DE VUELO ¿COMO INTERVIENE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PREVENIR ACCIDENTES?, DESCRIBA UN ACCIDENTE DONDE INTERVINO”

ANTECEDENTES.-
Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re – dirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas, simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.
Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional.
Si observamos a nuestro alrededor, vemos como las personas que obtienen el mayor éxito en las organizaciones, no son siempre las que tienen más capacidades, y ni siquiera las que tienen más méritos y eficacia real. Todo eso son parámetros importantes, pero no suficientes: el verdadero éxito requiere algo más: habilidad para tratar de forma conveniente a las personas convenientes: inteligencia emocional (I.E).
Sabemos que la inteligencia emocional es la capacidad de percatarse de los propios sentimientos, así como de los de los demás, y gestionarlos de forma beneficiosa. Quien posee I.E. reconoce sus sentimientos y esto le permite expresarlos de forma adecuada: Es difícil perder los nervios cuando uno comprende sus propios sentimientos. Por otro lado, el comprender los sentimientos de quienes nos rodean, nos permite tenerles en cuenta como personas, y reconocerles. Esta capacidad es clave para lograr que colaboradores, compañeros y superiores se sientan satisfechos o pre - dispuestos a esforzarse.
Esta capacidad de sintonizar y manejar adecuadamente los sentimientos resulta de una forma de pensar, y es por tanto algo que se puede aprender y cultivar.
Al tratar con nuestros subordinados, colegas y superiores, es preciso hacer él esfuerzo personal de enfrentarse a uno mismo. Se trata de observarse en el "espejo implacable" que son los demás.
Igual que para aprender a nadar es indispensable lanzarse al agua, también en el terreno afectivo, por muy interesantes que sean las teorías, solamente logra cambios efectivos en su carrera quién se implica en la práctica.

Anónimo dijo...

Nombre: Kdte Rodriguez Pedro

LXV PROMOCION

06/07/2014
INTRODUCCION
Aunque las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas, varios investigadores influyentes en el ámbito del estudio de la inteligencia comenzaron a reconocer hace tiempo la importancia de los aspectos no cognitivos. Robert L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores.
Desafortunadamente, el trabajo de estos pioneros pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que, en 1983, Howard Gardner, en su libro “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”, introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el coeficiente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva, porque no tienen en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) ni la “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios).
El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (1985). Sin embargo, esta expresión ya había aparecido antes en textos de Beldoch (1964), y Leuner (1966). Stanley Greenspan también propuso un modelo de inteligencia emocional en 1989, al igual que Peter Salovey y John D. Mayer.
La relevancia de las emociones en el mundo laboral y la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación en 1995 del célebre libro de Daniel Goleman, “Inteligencia emocional”, cuando se popularizó. En ese año, la revista "Time" fue el primer medio de comunicación de masas interesado en la IE que publicó un relevante artículo de Nancy Gibbs sobre el texto de Goleman.

Anónimo dijo...

DESARROLLO.-
A través de el tiempo las diferentes investigaciones y experimentos han dado como resultado que el uso de la razón es el que mas influye en el ser humano en su vida diaria, dejando de lado el uso de las emociones, a quedado en un segundo plano, se puede decir que las mujeres han sido catalogadas las emocionales y los hombres los de uso de la razón, y en cierta forma había funcionado las teorías planteadas, pero había muchos acontecimientos en los cuales el uso de la razón era precisamente el causante de accidentes, es por eso que se empezó a tomar en cuenta los sentimientos humanos, siendo asi que se llego a determinar que son el complemento de la razón o inclusive en ciertas ocasiones son las que dominan es por eso que en la administración de los recursos de cabina se toman en cuenta como estudio.
Como sabemos todos los seres humanos nos enfrentamos en ocasiones a situaciones que nos llevan al limite y exigen de nosotros una respuesta inmediata y certera, es aquí donde las emociones nos pueden jugar una mala pasada si es que no tenemos dominio sobre ellas, pilotos con gran experiencia laboral han sufrido accidentes graves tan solo por no saber mantener el control de sus emociones, no saber como tratar al personal bajo su mano y no saber tomar decisiones bajo una condición estresante.
Si bien las emociones no afectan enormemente, el control de estas, o mejor dicho el uso inteligente de las emociones nos da una gran ventaja en circunstancias en las que se presentan emergencias. No podemos definir el comportamiento de un ser humano durante una emergencia ya que los procedimientos para solventarla se han establecido en un ambiente neutro es por eso que llevarlas a la practica resulta muy complicado e incluso imposible, por ejemplo al estar en la cabina de un avión donde empiezan a sonar diferentes alarmas el piloto y su tripulación llegan bloquearse y eso hace que no reacción, y que omitan todos los procedimientos para solventarla, esta situación de estrés inclusive afecta a la comunicación que se debe tener entre todas estas personas, crea conflictos interpersonales los cuales dificultan mas aun la toma de decisiones.
Ahora bien para llegar al estado en que la persona se bloquea deben pasar algunas etapas, como sudoración, molestias físicas, entre otras, sería muy importante saber reconocerlas y tomar acciones o si es posible adelantarse y prevenirlas lo cual sería mas provechoso, así no se entraría en una situación de peligro sino que desde antes ya se lo mantiene controlado.
Si queremos saber como tomar el control de nuestras emociones en situaciones de peligro, primero tenemos que aceptar las emociones que nuestro cuerpo experimente, saber reconocerlas y desde ahí empezar a trabajar, es un buen método el de acostumbrase a estas situaciones que generan emociones intensas, así nos

Anónimo dijo...

DESARROLLO

La inteligencia emocional en el trabajo determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo, esto en forma directa o indirecta ayuda a los pilotos militares a que fomenten su liderazgo y puedan cumplir con los procedimientos como dice en vuelo para mantener una mejor concentración y tener una adecuada comunicación dentro de cabina en vuelo. Una vez que una persona entra en una Organización para que pueda dar lo mejor de si, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesitan. Primero que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer. Segundo, que sepa como hacerlo. Tercero que sienta que lo que esta haciendo tiene un valor significativo, que él esta contribuyendo y que se le reconozca por ello afectivamente ya que si no sucede esto el piloto no sentirá que esta realizando bien su trabajo.
Diversos estudios internacionales determinaron que una de cada tres personas teme a los aterrizajes, los despegues y las turbulencias. Mientras que una de cada cinco evita volar debido al miedo que le provoca. En los últimos tiempos aumentaron las consultas sobre estos miedos. Esto se debe al estrés que generan el ritmo de vida, la inseguridad, las cuestiones personales y los miedos y las fobias asociada como el miedo a las escaleras mecánicas o la claustrofobia.
La unidad parte con una explicación de los componentes racionales y emocionales del ser humano, los cuales son el fundamento de la inteligencia emocional. Dentro de esta sección, se detallan las características de la razón y de las emociones, y los factores que intervienen en la emergencia de una emoción
Posteriormente, dentro de esta unidad, se presenta una definición de inteligencia emocional y se señalan, detenidamente, sus componentes. Estos componentes son: el reconocimiento de las propias emociones, el manejo de ellas, el desarrollo de la propia motivación, la sintonía empática con los demás y el desarrollo de la experiencia social. 
Las dos primeras habilidades se pueden agrupar dentro de lo que se conoce como inteligencia emocional personal. Las tres últimas habilidades se inscriben dentro de la inteligencia emocional social
Existen además del conocimiento de las emociones que experimentamos, otros factores personales e interpersonales de gran importancia para todo tripulante, como la comunicación y el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la conciencia situacional.
Todas ellas abordaremos durante este programa de entrenamiento, ya que en su conjunto, nos ayudan a una eficiente gestión de las operaciones de vuelo y pueden evitar un sin número de accidentes atribuibles a fallas humanas. En esta sección del módulo se desarrollará el enfoque de la inteligencia emocional como uno de los factores personales más importantes en el desempeño profesional.
Características fundamentales de la razón humana.
Evaluación de la realidad: La razón nos permite evaluar la realidad en que nos movemos y, gracias a esta capacidad de evaluar, podemos orientar nuestras acciones y comportamientos de manera eficaz y podemos planificar nuestros cursos de acción de manera más efectiva.
Conciencia de lo que nos sucede: La razón nos permite tomar conciencia de lo que nos sucede diariamente. A través de ella, nos damos cuenta de las emociones, los pensamientos, las acciones y los acontecimientos que a diario experimentamos, e incluso, nos permite en un momento dado modificar el comportamiento de acuerdo a un denominado propósito.

Anónimo dijo...

acostumbramos a lidiar con estas y saber que hacer y cuando exactamente aplicar métodos para controlarlas y ponerlas a nuestro favor.
Una emoción bien controlada potencializa nuestras reacciones, pueden ser de inmensa ayuda al momento de tomar decisiones o generar acciones que solventen problemas, inclusive somos capaces de sobrepasar limites físicos y psicológicos si tenemos un pleno control de nosotros, mas aun de nuestros sentimientos.
El ser humano debe presentar un correcto equilibrio entre emociones y uso de la razón, ambas se complementan y juegan un papel importante en el éxito de la persona y de todo su personal a cargo, tanto así que ahora se prefiere personas que dominen sus emociones a que tengan muchos estudios realizados, sin dejar de lado que estos también son importantes, pero mas vital es una persona cuerda y sobria al tomar decisiones en una empresa o en su vida diaria.
Un accidente en el cual jugaron un papel importante los sentimientos, la inteligencia emocional fue el que ocurrió recientemente en la ciudad de Macas con una avioneta civil de la compañía SAM que prestaba servicio a las poblaciones en el oriente Ecuatoriano, que luego del despegue presentó una falla en los instrumentos del motor y posterior hubo humo en la cabina, imposibilitando saber lo que ocurría y mas aun evitando que respiren con facilidad; el piloto Capt. Paul Cruz, haciendo uso de la inteligencia emocional, tomó el control de sus emociones y sentimientos realizando así un retorno al campo y aplicando los procedimientos de falla del motor logrando con eso minimizar el riesgo del accidente, la avioneta antes de alcanzar la pista se precipito sobre una carretera, logrando salir de esta el piloto y los tripulantes para que luego la avioneta explotara, afortunadamente nadie salió con heridas graves. Vemos claramente que si el piloto se hubiera dejado dominar por sus emociones y no tomara conciencia de lo que sucedía, el accidente pudo acabar con la vida de todos los que iban dentro, pero una decisión inteligente y oportuna pudo evitar todo esto, cabe recalcar que el piloto tenia mas de 28 mil horas de vuelo, pero esto no es suficiente como para saber solventar una emergencia si no se tiene pleno dominio de las emociones, no se tiene un uso inteligente de estas.




CONCLUSIONES.-
• Las personas a través de el tiempo han sido valoradas por el uso de la razón dejando de lado el control de sus emociones, siendo esto una gran equivocación ya que una persona sin control de sus emociones se vuelven monótonas y rutinarias dando como resultado el desequilibrio al momento de tomar decisiones.
• En el ámbito de la aviación, todo personal que se vea envuelto en la operación de una aeronave debe prepararse en situaciones en las que se ponga a prueba su uso inteligente de las emociones.
• La mayoría de accidentes de aviación se han dado por el factor humano, es por eso que hoy en día se le da mucha importancia a la hora de investigar o de sacar conclusiones.
• Si bien la experiencia de un piloto es factor positivo en el vuelo y muy influyente pero de mas importancia es como este se maneja con su tripulación y como domina las situaciones de estrés

Anónimo dijo...

Control personal: Por último la razón, mediante el acto de evaluar la realidad, hace posible el control de ciertas reacciones y conductas eventualmente desmesuradas o fuera de lugar. Por el momento, presentamos esta toma de conciencia referida sólo al control racional de comportamiento, sin embargo, la relacionaremos más adelante con los factores emocionales.Es común que antes de emprender un viaje, aquellos que son ansiosos sufran pensamientos aterradores. Ansiedad anticipatoria. Uno de los consejos para llegar al día del vuelo es centrarse en el aquí́ y el ahora. Esto es: todavía no volé́, estoy aquí́ y estoy seguro. Atención plena, al momento presente, sin juzgar. Mindfulness. Incorporado como practica para el tratamiento del estrés. Si se permite generar ansiedad cada día a modo de cuenta regresiva antes de un viaje, eso acercará más a la persona a un grado de estrés que puede hacer que la más mínima situación sea magnificada y que corrobore que no debía viajar. Por ejemplo, se llega al aeropuerto, anuncian una demora y el pensamiento más común en estos casos es:” yo sabia que algo iba a salir mal”. Para el momento del regreso, lo ideal es no negar que uno debe retornar pero tampoco hay que tomarlo como una cuenta regresiva.
O en un ejemplo claro y real por parte de la aviación podemos ver en el vuelo 107 de LAN Chile en donde murieron 87 personas en un vuelo que iba a Buenos Aires y Montevideo, el problema radico cuando el piloto dentro de su ruta encontró mal tiempo y aun no alcanzaba su altura de seguridad que le indicaba el ATC entonces por estrés el piloto decidió continuar y entrar dentro de la cordillera en donde el avión se estrello con el cerro.

Anónimo dijo...

RECOMENDACIONES.-
• Creo que los pilotos en general deben ser sometidos a situaciones en las que pongan a prueba al limite sus capacidades y así saber como reaccionar en un accidente, recibir un entrenamiento constante
• Se deben dar talleres que involucren el trabajo en equipo durante el vuelo para conocer la importancia de una comunicación proactiva durante las operaciones de vuelo
• Todos los seres humanos tenemos emociones que nunca vamos a llegar a dominar pero al menos pienso que cada uno deberíamos reconocerlas y aceptarlas, con esto sabríamos con que tratamos y al menos podríamos minimizar los riesgos causados por nuestras emociones

Anónimo dijo...

KDTE. TEC. AVC. VEGA TORRES MARIO GERARDO
LXV PROMOCIÓN
02/07/2014
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD II

INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTRODUCCIÒN
Para poder hablar de la inteligencia emocional primero hare una introducción para hablar y explicar acerca del CRM que es el crew resource management y es un sistema complejo que se basa en la aplicación de los conceptos modernos de gestión de recursos humanos en el adiestramiento que mejore el rendimiento en las cabinas de pilotaje como en el resto de las actividades operativas asociadas con la aviación entonces básicamente este es una herramienta para poder optimizar el empleo de los recursos disponibles en la interface del hombre y la máquina y el proceso de la intervención del hombre con los sistemas.
Otra función importante que cumple el CRM (crew resource management) es la de evitar, gestionar y mitigar los errores humanos identificando las amenazas existentes o motivos y causas del error humano al momento de pilotear la aeronave.
Los accidentes de aviación son ocasionados en muchas ocasiones por fallas humanos o errores cometidos por el piloto de la aeronave como de la tripulación es por eso que el CRM contribuye analizando las mejores maneras para poder evitar dichos accidentes debido a que un accidente en aviación atrae serios problemas por la pérdida de vidas humanas y como la perdida de las aeronaves lo cual representa un costo demasiado alto para la unidad dueña de dichas aeronaves es por eso que se toma al máximo nivel de seguridad el hecho de precautelar las aeronaves y la vida del personal involucrado en la actividad de vuelo.

Anónimo dijo...

CONCLUCIONES

Por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos. Es así que mejor tenemos que compartir nuestros conocimientos y mucho mas en un ámbito de aviación donde los pilotos aprenden por experiencias de otras personas o cosas que ya han pasado para estar atentos a cualquier problema que se pueda tener, lo que más necesitamos es organizaciones de educación, donde la voz de quienes más saben o están preparados se traduzca en el avión para facultar a cada vez más personas en las competencias claves del negocio. En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas como el ingles que es idioma importante en un CRM y la de conversar activa y productivamente.
En lo relativo al compromiso de los trabajadores, se afirmó que la lealtad aún existe y que son una ventaja competitiva para las personas y empresas en nuestro caso la institución que la poseen. Lo que se resaltó claramente fue que para contar con personas comprometidas se necesita cumplir con ciertas condiciones que despierten el poder del talento humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la posibilidad de permitirle al empleado el adueñarse del proceso.
Pudimos analizar que además de ser de gran importancia es en este tiempo de crisis, violencia familiar, extra familiar, ciudadana y poblacional las emociones son componentes del ser humano que nos permiten sentir que estamos vivos, imaginémonos por un instante como seria nuestra vida sino tuviéramos emociones, la personalidad no tendría sentido, seriamos seres vacíos.
Las emociones son estados afectivos, de expresión súbita y de aparición breve, pueden según crear un impacto positivo o negativo sobre nuestra salud física, mental y espiritual.
Determinaremos cada uno de estos estrados como influyen en nosotros y cuales son sus consecuencias:

Emociones que afligen: Son aquellas que promueven o mantienen los procesos de enfermedad a través de una serie de conexiones psiconeuroinmunológicas, mencionaremos en Primer Lugar. La Ira o Rabia, la cual abarca tres etapas.
La Inicial: Desconfianza ante el medio que rodea la persona.
Luego: Sentimiento de molestia o rabia como tal.
Finalmente: La conducta expresiva como gritar, agredir, romper o tirar objetos. En Segundo Lugar La Depresión, es decir, la tristeza acompañada de una visión negativa de si mismo, el mundo que lo rodea y su futuro, esta afecta cualquier proceso de recuperación de cualquier otra enfermedad. En Tercer Lugar La Ansiedad que consiste en una preocupación constante y excesiva por los acontecimientos en nuestra vida diaria

Anónimo dijo...

En Cuarto Lugar Represión o Negación es donde la persona no expresa o no toma conciencia de que existe algo que le causa molestia o dolor emocional, siendo grave para nuestra salud integral.
Para controlar de mejor forma las emociones, tanto positivas como negativas las cuales forman parte de nuestra vida, y que es normal que las sintamos, ya que sin ellas aquellos Grandes Cerebros no contarían en la historia, ni tampoco los Retención, Recepción, Análisis, Emisión y controlen funciones de nuestro cuerpo en forma integra, de la misma forma La Inteligencia Emocional en el Trabajo, Competencias, Habilidades Técnicas y Cognoscitivas son indispensables en nuestro crecimiento personal, familiar y empresarial, para llenarnos de conocimientos y aprender a manejarnos en ciertas y determinadas circunstancias aplicando y Practicando pensamientos y sentimientos saludables como estos:
Sonríe: Este cambio en los músculos faciales produce una serie de cambios bioquímicos que cambian nuestra emoción y favorece la salud.
Reenfoca el problema: Trata de encontrarle lo positivo a lo que sucede, recuerda que las situaciones difíciles son una gran oportunidad para aprender y que has experimentado situaciones conflictivas en el pasado y pudiste seguir adelante.
RECOMENDACIONES
Debemos alcanzar un buen nivel de nuestra inteligencia emocional ya que nos permitirá controlar nuestras emociones en cualquier situación de nuestra vida sea de peligro como en un accidente aéreo o en una planificación en tierra. Con una mejor inteligencia emocional podremos planificar mejor nuestra vida y así alcanzar nuestras metas y propósitos rápidamente. Se debería hacer talleres desde las escuelas y colegios para poder desarrollar la inteligencia emocional en chicos desde su temprana edad para cuando lleguen a su vida profesional sepan manejar los problemas de una manera clara.

Anónimo dijo...

DESARROLLO
En la aviación como ya la había explicado en la introducción existen diferentes tipos de factores que intervienen en el piloto y la tripulación al momento de realizar operaciones de vuelo entre ellas son la cultura emocional, la cultura profesional, la conciencia situacional, la toma de decisiones, la asertividad, el liderazgo la complacencia, trabajo en equipo el estrés, la inteligencia emocional entre muchas más que intervienen de gran manera para tener operaciones de vuelo de manera seguro y evitar pérdidas humanas o materiales.
Ahora en este ensayo hablare principalmente de que es la inteligencia emocional que prácticamente es saber dominar las emociones y controlarlas de manera adecuada para saber actuar en momentos de emergencia de manera correcta y no por instinto pero aquí analizaremos de una manera más profunda dicho termino para poder comprender mejor la “inteligencia emocional”.
Primero que es la inteligencia emocional pues no es nada más que un conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
Otra cosa importante de la inteligencia emocional es sus características que son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de enfatizar y confiar en los demás. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.
La Inteligencia emocional está basada en como cada ser humano vive sus emociones: exiten cinco emociones básicas que desde un punto de vista destacan y que son las reacciones primitivas que el ser humano comparte con los mamíferos, con la diferencia de que nosotros los humanos somos conscientes de ellas, sabemos que sentimos. Tales emociones vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, Manejo de Sentimientos Básicos.
Entendemos por Competencia Emocional el dominio de ciertas habilidades con el objetivo tanto de fomentar nuestro bienestar psicológico, salud física, entusiasmo y motivación, como de establecer relaciones satisfactorias con los demás. Y estos factores ayudan de manera significativa para poder realizar las operaciones aéreas y reducir el número de accidentes aéreos causados por falla o error humano.
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.

Anónimo dijo...

CONCLUSIONES
En conclusión la inteligencia emocional es un factor de suma importancia que debe saber controlar los pilotos y el personal que labora en aviación debido a que las emociones muchas veces pueden descontrolarse y este atrae como consecuencias accidentes aéreos y perdida de personal y de material de suma importancia y costo lo que con lleva agrandes perdidas es por eso la razón de CRM de tener la inteligencia emocional como factor de importancia.
Las emociones en muchas ocasiones condicionan la actividad de cualquier persona en el trabajo y más aun si es en el campo de aviación donde muchas veces se necesita una perfección en cuanto al manejo de los instrumentos de aviación es por eso que se debe tener una buena inteligencia emocional para poder saber como accionar en momentos de dificultad
RECOMENDACIONES
Se debería exigir que todo el personal de aviación tengo una buena inteligencia emocional y que sepan tomar decisiones en momentos de presión utilizando correctamente sus emociones sin desbordarlas controlando esas emociones para evitar incidentes o accidentes de aviación que solo traen desgracias con ellos.

Anónimo dijo...

NOMBRE: Kdte. Changuan G. Jorge J.
FECHA : 2014-07-02
PROMOCIÓN : LXV-HELIUS

En la seguridad de vuelo como interviene la inteligencia emocional para prevenir accidentes y describa un accidente donde intervino este factor.

Antecedentes:
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos, es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana, sería una persona con muy buena inteligencia emocional. La inteligencia emocional es un mejor predictor que la inteligencia intelectual del éxito personal y profesional de una persona. Este es un argumento que ha generado numerosas controversias y discusiones en los ámbitos profesionales de diversas áreas. Sin embargo, la teoría que propone no ha podido ser refutada, ya que es un hecho que la eficiencia en la manera de administrar las propias emociones es un factor determinante de la calidad profesional y personal de una persona.
Así mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar a la gente que nos rodea de forma que: Estén a gusto a nuestro lado. No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustración, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear las cosas.
En las operaciones de vuelo, la inteligencia emocional es un elemento de vital importancia a la hora de evaluar las habilidades de los pilotos y jefes de cabina, en lo que respecta a la seguridad y eficiencia en la prevención de accidentes. Es por esto que el objetivo de la segunda unidad titulada “La inteligencia emocional: factores personales e interpersonales”, es explicar y fundamentar que es la inteligencia emocional y cuáles son los componentes que la caracterizan.
Los componentes racionales y emocionales del ser humano, los cuales son el fundamento de la inteligencia emocional, se detallan las características de la razón y de las emociones, y los factores que intervienen en la emergencia de una emoción.
Los componentes de la inteligencia emocional presenta varios componentes: el reconocimiento de las propias emociones, el manejo de ellas, el desarrollo de la propia motivación, la sintonía empática con los demás y el desarrollo de la experiencia social. Las dos primeras habilidades se pueden agrupar dentro de lo que se conoce como inteligencia emocional personal. Las tres últimas habilidades se inscriben dentro de la inteligencia emocional social.

Anónimo dijo...

NOMBRE: Kdte. Changuan G. Jorge J.

Desarrollo:
En todos los accidentes aeronáuticos el factor humano es muy decisivo y en especial las emociones que los pilotos expresan al momento de tomar una decisión la cual van a marcar el futuro del aeronave; piloto, tripulantes y pasajeros en la mayoría de casos.
Según los estudios realizados en las operaciones de vuelo el componente emocional y racional de la conducta del ser humano se ha descubierto que las emociones representan un factor imprescindible en la evaluación del comportamiento humano, tanto en lo personal como laboral y, especialmente, en situaciones límites.
En si la teoría de la inteligencia emocional no pretende descalificar a la razón, solo plantea que los sistemas emocionales y racionales deben trabajar juntos en la determinación de la conducta de las personas. Lo racional es un excelente instrumento de anticipación, conciencia y control, mientras que lo emocional constituye la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.

El problema surge cuando uno de estos sistemas toma el control de la conducta humana, una persona excesivamente racional será rígida y de difícil adaptación a situaciones adversas donde la desesperación y la falta de conocimientos juegan un papel importante al momento de tomar decisiones, instantáneas aunque a veces dependen de las características individuales de cada persona ya que en algunos casos las reacciones frente a estos momentos de angustia son intuitivas dependiendo de los problemas anexos y formación que haya tenido el piloto o los tripulantes que estén a cargo de la misión o de las operaciones aéreas. Los seres humanos son los únicos animales racionales, teniendo la capacidad de razonar y analizar las situaciones en las cuales nos encontramos y tomar acciones correctivas, para su mayor entendimiento la razón humana presenta las siguientes características: Evaluación de realidad, conciencia de lo que nos sucede y control personal; siendo estas las principales y básicas características de que como tomamos una decisión, y cómo influye las emociones, reacciones y conductas eventuales que se presentan mediante una evaluación de los riesgos e influencias presentadas, las cuales son analizadas e interpretadas por nuestro subconsciente.

Al momento de llevar nuestras emociones a sus límites, como es el caso de las operaciones aéreas estás presentan gran influencia y se anexas a los problemas que tenemos presente y a las diferentes experiencias que se nos han presentado volviéndose un factor decisivo el estado de ánimo que presentemos para así sentirnos y estar en nuestro mejor rendimiento, aunque en las mayorías de casos por más conocimientos que presentemos, sino la forma de cono afrontamos los problemas por más presión que tengamos y tomar decisiones claras precisas y adecuadas empleando los conocimientos adquiridos y no entrando en la desesperación o en la confusión de sentimientos que presentamos en esos instantes , ya que directa o indirectamente influenciaríamos en los demás y así viceversamente.

Anónimo dijo...

NOMBRE: Kdte. Changuan G. Jorge J.

Descripción del Accidente Aeronáutico:
Caso del vuelo 470 de LAM-LINHAS aéreas de Moçambique.
A finales de 2013 se dio otro accidente en el Continente Africano que, de entrada, hacía suponer que debió tratarse de un error de los pilotos, también se habló de mal tiempo, hasta que una investigación sacó detalles de algo siniestro, un suicidio y homicidio colectivo. Y es que, una vez más, los problemas extra laborales demuestran ser un gravísimo peligro para quienes deben llevar los mandos de un aparato de pasajeros, o carguero si se quiere, pero en las manos equivocadas, un avión moderno se puede convertir en un arma mortífera, por eso los controles psicológicos deben ser aplicados a conciencia a los pilotos, deben ser dueños al 100% de la situación. Es el 29 de noviembre de 2013, desde el aeropuerto internacional de Maputo, en Maputo, capital de Mozambique, ha despegado un aparato bimotor a reacción de fabricación brasileña Embraer ERJ 190-100 IGW (ERJ-190AR), de la aerolínea LAM-Mozambique, cubre el vuelo 470 con destino al aeropuerto internacional Quatro de Fevereiro, en Luanda, Angola, es vuelo internacional dentro del Continente Negro.
A bordo del aparato fabricado en 2012 con matrícula C9-EMC van 27 pasajeros, tres asistentes de vuelo los acompañan al igual que un técnico, al frente de los mandos se hallan el capitán Herminio dos Santos Fernández, hombre con 9050 horas de experiencia y que además era instructor de vuelo, junto a un primer oficial cuya identidad se desconoce. El aparato estaba cruzando espacio aéreo de Namibia cuando, inopinadamente, se desaparece de las pantallas de control terrestre, éstos reaccionan mandando alerta de avión perdido y posiblemente siniestrado. Al día siguiente, el 30, se hallaron los restos de la aeronave en una zona dentro del Parque Nacional de Bwabwata, en el norte de Namibia, no hubo sobrevivientes.

Luego de rescatar grabadoras de datos de vuelo FDR y de voz de cabina de mandos CVR, se hallaron con que quien estaba al mando hizo una serie de descensos desde los 38000 pies, su tasa de caída era de unos 100 pies por segundo, esto quiere decir que el aparato estaba en un ángulo de ataque muy pronunciado, el radar le pierde la pista a unos 3000 pies, allí se salió de rango de rastreo.
Pero es en la grabadora CVR donde se hallan cosas espeluznantes, se escuchan alarmas de descenso rápido, pérdida de altitud y ángulo de ataque pronunciado sonando, al mismo tiempo se escucha que alguien aporrea la puerta de cabina de mandos repetidamente y grita que lo dejen entrar, de acuerdo al grabador de datos FDR, en cierto momento el primer oficial deja los mandos, y de acuerdo al grabador de voz CVR se escucha una puerta abrirse y cerrarse, con lo cual se deduce que el primer oficial debió salir a hacer uso del servicio sanitario para luego tratar de regresar cuando la crisis empezó.

Y aquí entra algo que preocupa, el capitán Fernández es investigado en su vida privada, y se halla que antes del accidente, concretamente un año antes del accidente, había iniciado un proceso de divorcio con su esposa con la que tenía problemas, y cuando uno de sus tres hijos de ambos se enteró, se suicidó. Tras su tragedia personal, Fernández y su esposa dejaron de hablarse más que para lo meramente indispensable, esto lo sume en una serie de crisis depresivas que se agravaron dos meses antes del accidente, quienes lo conocían estaba apenados por ello, pero lo que resulta incomprensible es por qué le permitieron seguir trabajando estando emocionalmente inestable. Inestabilidad emocional, eso es lo que los investigadores acabarían por decir, halló su momento y cuando se quedó solo, hizo lo que creyó tenía que hacer, acabar con su vida, pero además mató a gente que no tenía nada qué ver en esto.

Anónimo dijo...

NOMBRE: Kdte. Changuan G. Jorge J.

Recomendaciones:
• Los seres humanos debemos comprender que son las emociones y como saber dominarlas para obtener el mayor provecho de estas, optimizando el tiempo de reacción y las acciones ejecutoras que realizaríamos ya sean estas voluntarias o involuntarias para que no presenten errores mayores.
• Al enfrentarnos a emociones incomprensibles deben tener en cuenta que el mejor ejerció es buscar la tranquilidad y equilibrar estas emociones para no permitir que nuestras emociones dominen nuestro comportamiento para lo cual se recomienda ejercicios de respiración profunda al momento de presentar estas inseguridades emocionales.
• La autoconfianza, creencia y seguridad de las personas son características que nos ayudan a controlar nuestras emociones en circunstancias comprometedoras, permitiéndonos tomar decisiones acertadas basadas en los conocimientos adquiridos, y como es en nuestro caso tomar las acciones correctivas en las misiones de vuelo para el cumplimiento de la misión .
• Debemos tener claro los problemas que estemos experimentando tanto familiares como profesionales y saberlos llevar de la mejor manera y en tiempos adecuados para no permitir que estos problemas adicionales afecten o intervengan en el desempeño de nuestras actividades o funciones.
Conclusiones:
• La inteligencia emocional es un área muy compleja de comprender ya que todos presentamos diferentes comportamientos ante eventos de peligro o emergencia, basándose en los componentes de la inteligencia.
• Los problemas adicionales al trabajo como los que se presenten en la familia, grupo social o en la sociedad en general también intervienen en el correcto desempeño de las funciones o responsabilidades adquiridas y especialmente en operaciones aéreas ya que una mala decisión acarea una tragedia mortal.
• En el desempeño de las operaciones aéreas la conducto emocional es muy importante ya que el vuelo es un conjunto de reacciones que presenta el piloto como los tripulantes ante las acciones de un equipo como lo es la aeronave, volviéndose un factor que directamente o indirectamente está presente en los accidentes aéreos debido a la falta de experiencia y cómo afrontar las emociones que van desde miedos hasta experiencias o sentimientos individuales.

Anónimo dijo...

ENSAYO DE PREVENCION Y SEGURIDAD
KDTE. CLAVIJO DIAZ VICTOR
LVX PROMOCION
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
FACTORES PERSONALES E INTERPERSONALES
1. Antecedentes:
Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re – dirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.
Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad, competencias, reconocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo.
Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el óptimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional
2. Evolución de la historia de la inteligencia humana
La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo.
Cuando el primer ser humano trazó la primera línea, precipitó una revolución en la conciencia humana; una revolución cuyo estadio evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental.
Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus "imágenes mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas por los primitivos aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron convirtiendo paulatinamente en pinturas. A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse en símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o los jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil años de evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la momentáneamente escarnecida imagen. Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando, literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio.

Anónimo dijo...

ESCUELA SUPERIOR MILITAR DE AVIACIÓN “COSME RENNELLA BARBATTO”
Nombre: Kdte. Rivera Vargas Galo Andrés
Fecha: 23 de junio del 2014
Promoción: LXV
LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO PARTE DEL CRM
Antecedentes
Antes la Inteligencia Emocional no era un factor considerado ni siquiera existía en la mente de la sociedad porque eso significaba entrar en un campo desconocido al cual no podían ingresar por el simple hecho de no conocerlo, después la inteligencia emocional se ubicó por debajo de la Inteligencia Intelectual en las empresas, ya que se pretendía captar a personas con un mayor conocimiento que personas con mayor capacidad de respuestas a las situaciones de peligro. ¿Por qué estar interesados en personas capaces de gestionar los peligros? Si las empresas no tienen peligros en sus productos o servicios para sus clientes o para sus trabajadores... pero en una empresa de aviación el peligro siempre está latente, y las formas que se encontraron para eliminar el peligro conlleva muchos aspectos uno de ellos es la Inteligencia Emocional que es parte de la Administración de los Recursos de Cabina que es conocido como CRM en el mundo de la aviación, ¿Por qué se considera como un recurso de cabina? Porque el recurso humano es el más importante al momento de las operaciones aéreas y forma la parte principal de la operación de una aeronave.
El CRM nació a partir de la conferencia de “Resource Management on the Flight Deck” que fue patrocinada por la NASA hace ya más de 30 años, en ella se llevaron a cabo los estudios de prestigiosas instituciones con el objetivo de analizar el papel jugado por los factores humanos en los incidentes y accidentes de aviación, además de la coordinación llevada a cabo por las tripulaciones de vuelo. El resultado de los estudios mostró que la mayoría de los accidentes están relacionados con el trabajo en equipo y el CRM pasó a ser definido como un proceso relacionado con la toma de decisiones, la aplicación del buen juicio en una tripulación dentro de una aeronave, además de las relaciones interpersonales que debía existir en cabina, el liderazgo y la toma de decisiones. Entonces el factor humano se convirtió en el núcleo central de la actividad aeronáutica y su relación con los otros factores.
El factor primordial, la Inteligencia Emocional que en 1920 se le dió el término de inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940 David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo además que los test de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores. El trabajo de ellos pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que en 1983 Howard Gardner habló acerca de “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”, introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia como el coeficiente intelectual no explican plenamente la capacidad cognitiva porque no tienen en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” que es la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas ni la “inteligencia intrapersonal” la capacidad para comprenderse uno mismo apreciar los sentimientos temores y motivaciones propios. La relevancia de las emociones en el mundo laboral y la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación en 1995 del célebre libro de Daniel Goleman “Inteligencia emocional” cuando se popularizó.

Anónimo dijo...

Desarrollo
En la actualidad los programas y planes de seguridad están encaminados a la parte preventiva y el aspecto más importante es el CRM que es una aplicación práctica de las enseñanzas sobre factores humanos, con el que se pretende enseñar a los tripulantes cómo utilizar su estilo interpersonal y de ejercer el liderazgo de forma que aumente la efectividad de la tripulación, centrándose en el funcionamiento de los tripulantes como equipo y no sólo como un grupo de individuos técnicamente competentes, de aquí se desprende que la Inteligencia Emocional como parte del CRM tiene la relevancia de ser factor primordial en las operaciones de vuelo.
La inteligencia emocional es la capacidad que permite entender, manejar y controlar nuestras propias emociones de una manera consciente y al mismo tiempo permite sentir los estados de ánimo de terceras personas.
Basándome en este concepto de inteligencia emocional puedo explicar que es una habilidad que nos ayuda a identificar plenamente los sentimientos propios y los de los demás, también nos ayuda a dominarlos y ejercer liderazgo sobre los que nos rodean. El poseer una gran inteligencia emocional permite abrir nuestro pensamiento y entendimiento hacia quienes nos rodean, poder entenderlos y ayudarlos nos hace mejores personas. El manual de CRM nos habla acerca de que la inteligencia emocional tiene varios componentes que le permite a la persona conocerse a sí mismo y mantener empatía con quienes lo rodean, esto a su vez nos da a conocer que existe la inteligencia emocional personal y la inteligencia emocional social. La primera hace referencia al uso de la misma para manejar las propias emociones y desarrollar la propia motivación, la segunda ayuda a desarrollar la capacidad de comprender a los demás de ser tolerantes y comprensivos con quienes nos rodean.

Anónimo dijo...

El manual de CRM nos dice que si queremos comprender ampliamente a la inteligencia emocional es indispensable que conozcamos los dos componentes fundamentales que nos rodea a diario, que son nuestras emociones y nuestra racionalidad, así como la relación que debe existir entre estas dos. Se refiere a que en nuestro desarrollo personal se debe crear una mezcla entre lo racional y lo emocional, la razón que nos induce a tener una mayor conciencia y anticipación a las cosas y lo emocional que ayuda gestionar con mayor éxito nuestras labores, ahora es importante que conozcamos que la razón tiene tres características fundamentales las cuales son: la evaluación de la realidad, la conciencia de lo que nos sucede y el control personal que cada una de estas características influye positivamente sobre nosotros al permitirnos orientar nuestras acciones y comportamiento de manera eficaz además que ayuda a modificar el comportamiento acorde a un objetivo y permite un control racional del comportamiento. Al igual que la razón tiene sus características la parte emocional también tiene sus importantes características que son identificables como: las emociones son adaptivas, las emociones activan conductas para la sobrevivencia, las emociones son motivadoras y las emociones le dan significado a las cosas, todas estas características nos hacen percibir lo bueno y lo malo, lo peligroso y lo seguro, aquello que nos permite sobrevivir en caso de una situación peligrosa y aquello que influye sobre los demás y sobre nosotros mismos como una alerta de lo que nos está pasando y lo que está pasando a nuestro alrededor. Existen también los factores que influyen en la emoción como: las reacciones cognitivas, los cambios fisiológicos y las expresiones conductuales, que son las que nos ayudan a evaluar lo que está sucediendo frente a una situación difícil, también son las reacciones físicas del sistema nervioso que están ligeramente fuera del control voluntario y las tendencias de reacciones que tiene el ser humano a ciertas emociones.
Ahora si trasladamos la inteligencia emocional al campo aeronáutico nos daremos cuenta que es de gran ayuda para los pilotos y para los miembros de una tripulación que deben aprender a controlar sus sentimientos y emociones por fuerte que sean, ya que en las operaciones de vuelo existe peligro que se trata de minimizar con las regulaciones y procedimientos de operación, pero se llega a un nivel casi libre de accidentes cuando se cuenta con el factor humano idóneo capaz de controlarse en los momentos de peligro y se debe estar preparado para saber reaccionar en momentos de serio peligro, por esa razón es importante que los pilotos sepan utilizar equitativamente la inteligencia racional y la inteligencia emocional en sus operaciones de vuelo ya que siempre va a ser el factor humano el que va a primar en las operaciones y por ende la inteligencia emocional y racional van a ser factores básicos a evaluarse para que otorgue seguridad en vuelo, y algo mucho más importante es que el liderazgo en la cabina lo debe tener aquel que tiene más inteligencia emocional.

Anónimo dijo...

Ejemplo
Un accidente que me ha llamado mucho la atención es el vuelo 470 de LAM-LINHAS aerolíneas de Mozambique que era un vuelo de pasajeros programado del Aeropuerto Internacional de Maputo, Mozambique, que se estrelló en el Parque Nacional de Bwabwata en Namibia en el camino al Aeropuerto Internacional Quatro de Fevereiro, Angola. Todas las 33 personas, entre ellas 6 tripulantes, que estaban a bordo del avión murieron. Se pensó que el clima era malo en el momento del accidente con fuertes lluvias en las proximidades de la trayectoria de vuelo. El 21 de diciembre de 2013 autoridades aeronáuticas mozambiqueñas revelaron que el accidente del vuelo 470 fue intencional. En el informe preliminar del 21 de diciembre de 2013 el director del Instituto Nacional de Aviación Civil de Mozambique (AIMC) Joao Abreu dijo que según el cual el capitán Herminio dos Santos Fernandes tuvo una "clara intención" de estrellar el avión al cambiar la configuración de piloto automático a vuelo manual. Según los registros, la altitud del avión se cambió tres veces de 11.582 metros hasta los 180 metros. La caja negra registró voces de la cabina y se escucharon varias alarmas durante el descenso, mismas que Fernandes deliberadamente ignoró, así como fuertes golpes en la puerta de la cabina que estaba cerrada con llave, ya que por alguna razón el copiloto se encontraba fuera de ella hasta poco antes del accidente. Las razones de las acciones del piloto se han investigado y se halla que un año antes del accidente él había iniciado un proceso de divorcio con su esposa y uno de sus tres hijos se suicidó por la separación de sus padres.
Aquí podemos ver un claro caso de inestabilidad emocional lo que nos lleva a pensar que la aerolínea no se preocupaba por sus trabajadores ya que con todos los problemas que tenía el piloto se le permitió volar y estar a cargo de muchas vidas.

Anónimo dijo...

Conclusiones
• La inteligencia emocional es el factor básico a evaluarse para que otorgue seguridad en vuelo.
• La inteligencia emocional y la inteligencia racional deben trabajar juntas en la conducta de las personas en todos los aspectos de su vida.
Recomendaciones
• Comprender que la inteligencia emocional en el piloto es la que debe primar a la hora de evaluar las aerolíneas.
• Estar preparado tanto racional como emocionalmente para saber reaccionar en momentos de serio peligro.
• Ser el líder en la cabina aquel con más inteligencia emocional.
• Utilizar equitativamente la inteligencia racional y la inteligencia emocional en sus operaciones de vuelo.

Anónimo dijo...

En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar la escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todavía estaban por llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las grandes mentes del pasado. Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por un cauce estrecho, la tendencia a reunir información ha ido acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen a la actual "explosión informativa". En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje, el análisis y la diseminación de la información. Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de analizarla y de transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienenproblemas en los campos del aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la memoria? ¿por qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de la confianza en sí mismas, de disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración, memoria y pensamiento? Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración, la disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y dogmáticas, factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del cerebro.
Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de expresión que lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos.
Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de que (a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal) estaban empezando a volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante y de la cartografía mental.





3. Desarrollo:
La inteligencia emocional, "es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciar los al trabajar con otros”.

En las operaciones de vuelo, la inteligencia emocional es un elemento de vital importancia a la hora de evaluar las habilidades de los pilotos y jefes de cabina, en lo que respecta a la seguridad y eficiencia en la prevención de accidentes.
Aunque un piloto posea todas las habilidades y conocimientos necesarios para operar el avión y realizar un correcto desempeño técnico de las operaciones de vuelo, pueden carecer de las herramientas personales relativas al conocimiento de sus emociones y de las otras personas. Esto es lo que en la actualidad se conoce como “inteligencia emocional”.
Existen además del conocimiento de las emociones que experimentamos, otros factores personales e interpersonales de gran importancia para todo tripulante, como la comunicación y el liderazgo efectivo, el trabajo en equipo y la conciencia situacional.
Podemos afirmar que la inteligencia emocional – y todas las habilidades que de ella se desprenden – constituyen una condición básica en el éxito de las operaciones de vuelo, puesto que facilitan la adecuada administración personal de todo tripulante.
La buena administración de los recursos de cabina permiten la reducción de accidentes, ya que mejoran el desempeño de las tripulaciones en su comunicación y la transmisión eficaz de la información esencial para el vuelo.
La Administración de los Recursos de Cabina (CRM) es el uso de todos los recursos disponibles, personas, sistemas de armamento, instalaciones, equipo y medio ambiente; por individuos o tripulaciones, a fin de realizar una misión o tarea de una manera segura y eficaz.

Anónimo dijo...

A partir de la puesta en práctica de dicho programa, la Aviación Militar ha logrado disminuir la cantidad de accidentes y ha aumentado la eficacia operacional.
En un mundo plagado de crisis, nuestras tripulaciones de la Fuerza Armada son desplazadas a medio ambientes donde el trabajo en grupo, el liderazgo, las comunicaciones, la apreciación de la situación, toma de decisiones, administración de riesgos operacionales y la planificación extensa son de suma importancia para llevar a cabo operaciones seguras y eficaces. Dicho programa provee a las tripulaciones un repaso de los principios necesarios para organizar y llevar a cabo misiones seguras y eficaces.

El objetivo del programa CRM en la fuerza aérea ecuatoriana, es el de proveer a los miembros de la tripulación de la F.A.E el conocimiento para el mejoramiento del desempeño y las destrezas que se relacionan directamente con sus funciones en la misión aeroespacial en apoyo a la doctrina de la Fuerza Armada. Este programa desarrolla aún más el programa al resumir tres objetivos:

1. Elevar al máximo la eficacia operacional y la capacidad de combate.
2. Prevenir los accidentes e incidentes a fin de preservar al personal de la Aviación del Ejército y los recursos materiales.
3. Mejorar la eficacia en todo tipo de adiestramiento.

“3 DE 4 ACCIDENTES SON ORIGINADOS POR ERROR HUMANO”




4. Conclusiones:
El control de las emociones es base importante para que las operaciones aéreas se realicen sin accidentes ni fallecidos.
No es lo mismo que una tripulación salga a volar estresado, fatigado, temerosos, etc, ya que esto perturbara el correctos avance de la misión.
Estar concentrados en volar y no autoconfiarse es base importante tanto el piloto alumno como el instructor puedan realizar la misión sin percances ni daño a nuestras aeronaves, ya que esto correspondería un perdida para nuestra fuerza aérea y al estado ecuatoriano que invierten muchos recursos para que las operaciones aéreas de la escuela se lleven con normalidad.
Las emociones de la tripulación constituyen la energía básica, por así decirlo, para una gestión exitosa en nuestros puestos de trabajo.
Es inevitable que exista una cantidad determinada de ansiedad al volar. En pequeñas dosis, la ansiedad es normal. Es una manera natural de mantenerlo ligeramente excitado por sus tareas y alerta al peligro. Pero una ansiedad excesiva, como otros problemas emocionales, pueden disminuir su capacidad de concentración en la cabina y tal vez conducirlo a un desastre.
Pasa más con los pilotos alumnos ya que sienten muchas veces temor a como les va a ir en la misión o como responderá nuestro instructor a nuestras posibles acciones o reacciones en vuelo, por ejemplo mantener la calma en una emergencia es vital para poder aterrizar de forma segura en un campo determinado y controlado, no perder la vida ni daños a terceros.
Ocasionalmente, un piloto que tiene problemas familiares o laborales en su mente comienza a llevar sus preocupaciones durante el vuelo. En otras palabras, él puede llegar a preocuparse con temores por el vuelo o posibles reacciones físicas debido a la altura. Si esto le ocurre, sea honesto consigo mismo y solicite el consejo profesional de un médico. Aunque este tipo de ansiedad es generalmente temporaria, puede afectar peligrosamente su performance en el vuelo y causar otros problemas emocionales, si se lo ignora.